¡Encuentra a tu médico o especialista!

Estilo de vida saludable

¿Cuáles son los beneficios de jugar ajedrez?

Ingrid Consuelo Silva 21 agosto, 2023 1182

¿Cuáles son los beneficios de jugar ajedrez?, ¿en verdad el ajedrez estimula el cerebro? Hoy respondemos estas dos preguntas conforme la respuesta de los expertos.

El ajedrez es un juego de estrategia muy antiguo que puede mejorar la organización, atención, memoria, planificación y estimular la inteligencia emocional sin dejar de lado su papel como actividad lúdica intelectual.

Te recomendamos: Hacer ejercicio cambia tu cerebro, ¿cómo?

Diez beneficios de jugar ajedrez para la salud

Al respecto, una publicación de Universidad La Salle, refiere lo siguiente conforme el ajedrez:

“El ajedrez se considera un deporte en su versión de competición y también beneficia a todo el que lo practique, aunque sea como aficionado. Entre otras cosas, porque aumenta la memoria, la concentración, la creatividad y la lógica e incluso hay indicios de que ayuda a prevenir el Alzheimer”.

Así, el ajedrez no solamente es un juego divertido y una publicación en el portal especializado Mejor con Salud refiere los siguientes beneficios del ajedrez para la salud:

1.Creatividad. El juego de ajedrez estimula el pensamiento de los jugadores al intentar prever los movimientos que podría llevar a cabo su oponente:

“De esta forma, debido a que es necesario imaginar cómo llegar a cada posición, los contrincantes desarrollan en gran medida su creatividad”.

2.Alzheimer. Se dice que el cerebro funciona de igual manera que un músculo y debe ser ejercitado. En ese sentido, jugar ajedrez ha mostrado ser eficaz para prevenir el desarrollo de demencias como el Alzheimer, sin embargo, ningún remedio o juego por sí solos pueden evitar completamente las enfermedades, aunque sí pueden retrasar su aparición.

3.Desarrollo cerebral. Al ser un desafío para el cerebro, jugar ajedrez estimula el crecimiento de las dendritas que son las encargadas de enviar las señales que emiten las neuronas:

“Por lo tanto, a mayor número de dendritas, la comunicación neuronal en el cerebro mejora y se vuelve más rápida. La participación lúdica en actividades competitivas también alimenta la formación de sinapsis neuronales. Estas conexiones son las que permiten mejorar la rapidez y efectividad del pensamiento”.

¡Adiós al estrés!

4.Autocontrol. Este juego puede ser estresante debido al alto nivel competitivo pero también puede ser una buena manera de aprender a conservar la calma y lograr autocontrol emocional:

“La capacidad de autocontrol es fundamental para los jugadores. Esto se debe a que el ajedrez es una disciplina que requiere gran concentraciónDurante una partida, los competidores pueden quedar absortos durante horas tratando de decidir la siguiente jugada, ignorando todo lo que ocurre a su alrededor”.

5.Memoria. Gracias a que el ajedrez implica múltiples alternativas para cada jugada y elegir rápidamente la mejor estrategia, también puede ser una excelente opción para mejorar la memoria.

6.Ejercita ambos hemisferios cerebrales. Conforme a la información de Universidad de La Salle, está comprobado que el ajedrez puede estimular los dos hemisferios del cerebro.

7.Capacidad lectora. En 53 colegios de educación primaria de Nueva York donde los alumnos participaron en el programa de ajedrez, durante dos años, mejoraron de forma significativa su capacidad lectora y superaron la media nacional.

8.Previsiones. Los juegos de estrategia como el ajedrez son una adecuada manera de desarrollar la corteza prefrontal y ayudar a tomar mejores decisiones en cualquier área de la vida.

9.Cociente intelectual. Un estudio realizado con 4 mil estudiantes venezolanos de nivel básico se comprobó que su ci había mejorado después 4 meses de práctica.

10.¿Habilidades ocultas? La práctica del ajedrez puede hacer que se descubran habilidades inesperadas que no hayan sido desarrolladas por los medios educativos tradicionales.

También te recomendamos: 7 síntomas más graves del narcicismo

El ajedrez se considera un deporte…

Finalmente, este juego, considerado como un deporte por el Comité Olímpico Internacional, fomenta los aspectos intelectuales y recreativos a la vez que favorece la socialización y el respeto por las pautas y normas entre quienes lo practican.

Con información de: Universia, Mejor con Salud y Universidad La Salle

Fotografía: Empresa en crecimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *