¡Encuentra a tu médico o especialista!

Enfermedades infecciosas y contagiosas

Urge un programa de Estado para responder a la siguiente pandemia: UNAM

Ingrid Consuelo Silva 11 marzo, 2025 112

¿Una nueva pandemia? Durante diciembre de 2019 se registraron en Wuhan, China, los primeros casos de una nueva enfermedad respiratoria causada por lo que sería identificado más tarde como el coronavirus SARS-CoV-2.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Urge un programa de Estado para responder a la siguiente pandemia: UNAM

Creció rápidamente el número de casos de esta enfermedad, bautizada como Covid-19, por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió el 30 de enero de 2020 la Declaratoria de Emergencia de Salud Pública.

El nuevo virus comenzó a esparcirse por todo el mundo. El 27 de febrero se detectó el primer caso de Covid-19 en México y el 11 de marzo, tras el incremento exponencial de casos en China y exportados de este país, la OMS decidió dictar la declaratoria de pandemia.

La UNAM, en nuestro país, desempeñó un papel muy relevante para encarar esta pandemia, la más devastadora de lo que va del siglo XXI, y atender a la población que adquirió el SARS-CoV-2 y cayó enferma.

En este sentido, una de las medidas más importantes que tomaron las autoridades universitarias fue la creación, el 30 de enero de 2020, de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus.

Bajo la coordinación de Samuel Ponce de León, académico e investigador de la Facultad de Medicina y, en ese entonces, también coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), esta comisión tuvo a su cargo distintas tareas esenciales relacionadas con la comunicación, difusión, vinculación y educación.

“El impacto de la pandemia de Covid-19 fue gravísimo. La aparición súbita del SARS-CoV-2 y su veloz diseminación por todo el planeta ocasionaron miles de millones de infecciones entre la población, con su consecuente carga de dolor y de afectaciones a los sistemas de salud y de educación, y a las economías mundiales, así como más de 15 millones de muertos, según las últimas estimaciones”, dijo el ahora coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), que sustituyó al PUIS.

covid

Pandemia y salud: hacen advertencia

De acuerdo con Ponce de León, desde principios de enero de 2020, el entonces rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, estuvo al tanto de lo que ocurría en China y le siguió la pista a lo que ya se mencionaba en las noticias internacionales como un problema de salud significativo.

“Y unos días después ordenó que se creara la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, en la que participaron destacados universitarios de diferentes áreas del conocimiento. Yo tuve la suerte de coordinarla. Nuestro objetivo fue tomarle el pulso a la pandemia, articular las decisiones que requería la comunidad universitaria y, simultáneamente, apoyar a la sociedad en general. Para ello, necesitábamos establecer un canal de comunicación con el Estado. Asumimos esta tarea como una oportunidad para tratar de comunicarle a la población, sin estridencias ni sesgo político, qué era lo que estaba pasando, qué podíamos hacer para enfrentarlo desde los ámbitos individual, familiar y comunitario, y cuáles eran las mejores recomendaciones y prácticas tanto para los domicilios particulares como para las escuelas y las instalaciones de trabajo”.

Más allá de la pandemia…

Así, los integrantes de esta comisión mantuvieron una línea de comunicación abierta con la población, lo cual supuso una actividad intensísima de su parte: más de dos mil entrevistas y un número muy grande de ruedas de prensa, conferencias presenciales, sesiones interactivas en línea.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, el académico dijo:

“Además, concluimos que era necesario instalar, en ciertas facultades de la UNAM e instituciones externas, varios espacios de apoyo psicológico para la comunidad universitaria y el público en general, y abrir dos áreas de consulta, una cerca de la Facultad de Medicina y la otra en la colonia del Valle de Ciudad de México, para que, si sospechaban que podían tener una infección respiratoria, los universitarios acudieran a ellas, se practicaran una prueba diagnóstica gratuita y recibieran orientación personalizada”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *