Hasta 50 millones de recetas indican uso de antibióticos y el 95% son innecesarios

No, no todo son antibióticos en esta temporada fría y de enfermedades respiratorias y el uso de antibióticos de manera indiscriminada puede causar resistencia antimicrobiana, advierten especialistas.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Hasta 50 millones de recetas por enfermedades respiratorias indican uso de antibióticos y en 95% de los casos, son innecesarias: UNAM
En ese sentido, información publicada en la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México, cada año se extienden por lo menos 50 millones de recetas para el tratamiento de infecciones de vías respiratorias con antibióticos, y de ellas el 95% son innecesarias, afirmó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) y de la Red PUCRA (Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana):
“El impacto es enorme, no sólo por la resistencia a esos fármacos que se genera en las bacterias, sino por el costo económico. Se requiere una intervención asertiva por parte de la autoridad”.
El especialista advierte que la problemática es tan importante que debe calificarse como epidemia y una epidemia distinta cuyas repercusiones no son menos graves que otras:
“Se trata de un tsunami silencioso que plantea un escenario complejo. La Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y otras instancias internacionales calculan que en 2050, dentro de 27 años, ocurrirán 50 millones de fallecimientos a consecuencia de infecciones resistentes al uso de antibióticos”.
Respecto a la situación en México, el experto explicó lo siguiente:
“Tenemos un problema grave en virtud del perfil de resistencias que tenemos en los hospitales, aspecto que la Universidad mide desde hace casi 10 años. El escenario que estos estudios permiten ver es de gravedad extrema en casos como el de la bacteria Escherichia coli, una de las principales asociadas a mortalidad en el mundo”.
Respecto a las acciones urgentes, Ponce de León dijo:
“Se requieren acciones urgentes del Estado, que parece no tomar plena cuenta de la gravedad del problema y las intervenciones que debe realizar, de los profesionales de la salud en su práctica clínica, en hospitales y consulta externa, y de la población que debe tener una atención adecuada en lo que respecta al uso indiscriminado de antibióticos”.
¿Qué son los antibióticos?
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), definen a los antibióticos como medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación.
La información de los CDC además aclara que los antibióticos solamente se indican para el tratamiento de ciertas infecciones causadas por bacterias como:
- Infección de garganta por estreptococos
- Tosferina
- Infección urinaria (IU)
Los antibióticos son necesarios también para el tratamiento de afecciones potencialmente mortales causadas por bacterias, como la septicemia, que es la respuesta extrema del cuerpo a una infección.
También aclara que los antibióticos no funciona contra los virus, aunque causen resfriados o mucosidad y tampoco se requieren para algunas infecciones bacterianas comunes como infecciones de oídos o sinusitis.
No siempre se requieren antibióticos: consulta con un especialista
Ponce de León resaltó que en infecciones respiratorias agudas o diarreas agudas con poca frecuencia es necesario el uso de antibióticos:
“Siempre será mejor evitar las infecciones respiratorias, así que los programas de vacunación deben ser atendidos por la población; ahora está en marcha el de influenza y la COVID para ciertos sectores de la población”.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda que ante cualquier síntoma es necesario consultar siempre con un especialista y llevar a cabo medidas preventivas que serán indicadas también por especialistas o instituciones de salud pública para tu caso en particular. Evita automedicarte y consumir antibióticos si no te han sido prescritos.
Con información de: UNAM y CDC
Fotografía: OMS