Autismo afecta más a los hombres: estas son las señales claras

¿Qué es el autismo? La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda tener autismo.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Autismo afecta más a los hombres: estas son las señales claras
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en los primeros cinco años de vida, se caracteriza por dificultades en la comunicación, socialización e interacción con el entorno.
Estas dificultades limitan el desarrollo del lenguaje, la capacidad para mantener un diálogo fluido y la adquisición de conocimientos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo:
“Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores”.
Por otro lado, la prevalencia del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora desconocida.
A pesar de los estudios a lo largo de los años, aún no se conocen las causas específicas del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se ha observado que la prevalencia de este trastorno es mayor en la población masculina.
El doctor Miguel Ángel Jiménez Sanjuan, jefe del Servicio de Higiene Mental de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza, destacó que el TEA no es igual para todos, sino que varía en complejidad, desde casos leves hasta aquellos con comorbilidades como hiperactividad o discapacidad intelectual.
Es importante tener en cuenta que este trastorno es una condición permanente y sin cura. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento es promover la independencia, la inclusión y el bienestar del individuo en el entorno.
En los casos más difíciles, se busca apoyar la capacidad de autocuidado o facilitar la atención según sea necesario, indicó el médico especialista.
El diagnóstico temprano del TEA se basa en la observación de factores como el desarrollo tardío del lenguaje, alteraciones en la motricidad y la falta de interacción social, como la ausencia de sonrisa o la evitación de contacto visual con otras personas.
El doctor Jiménez Sanjuan describió que los pacientes pueden parecer fríos, ya que les resulta difícil expresar emociones o sentimientos, evaden el contacto físico directo, presentan sensibilidad a ciertas texturas, su ciclo de sueño se ve afectado, lloran o gritan.
En el área de Higiene Mental del Hospital General del CMN La Raza, se estima que 25 de cada 100 personas que acuden a consulta diariamente presentan trastorno del espectro autista en diferentes grados.
¿Cuál es el tratamiento del autismo?
El tratamiento incluye apoyo farmacológico y terapias conductuales.
Es importante destacar que el tratamiento farmacológico no implica necesariamente medicación de por vida, gracias a la plasticidad cerebral, que permite la generación de nuevas redes neuronales en función de las experiencias o aprendizajes adquiridos, lo cual le permite al individuo, en el mejor de los casos, salir adelante con autonomía.
La UMAE La Raza cuenta con especialistas en Paidopsiquiatría que se encargan del estudio, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental en edad pediátrica, brindando atención a pacientes procedentes de la periferia y referidos de todo el país.
Consulta siempre con un especialista
El doctor Jiménez Sanjuan hizo un llamado a la población para no estigmatizar a quienes viven con esta condición y promover la comprensión y el apoyo como sociedad.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, es importante consultar consultar con un especialista ante cualquier sospecha de autismo o cualquier otra enfermedad.