Prevención Salud
Mortalidad materna: problema de salud prevenible que en 2020 mató a 800 mujeres cada 24 horas
¿Qué harías si esperaras con todo tu ser la llegada de un bebé, pero a la mera hora te dijeran que no estarás ahí para acompañarlo durante su vida? La mortalidad materna es un problema serio que siguen sufriendo muchas mujeres.
A pesar de que se ha podido ver una reducción del 30% en la mortalidad materna desde el 2000, una mujer que vive en Latinoamérica todavía tiene una probabilidad de perder la vida durante el parto o el embarazo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 2020 murieron cerca de 800 mujeres cada 24 horas por causas prevenibles que se relacionaron con el embarazo y el parto; cerca del 95% de todas las muertes maternas se presentaron en países de ingresos bajos y medianos – bajos en dicho año.
¿Cuáles son las causas de la mortalidad materna?
La OMS informa que la mortalidad materna es aquella que se da por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o la forma en la que este es manejado (se excluyen las causas incidentales o accidentales) durante el parto, el embarazo o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente del lugar del embarazo y la duración del mismo.
De acuerdo con la OPS, la tasa de mortalidad materna en América Latina y el Caribe fue de 68 por cada 100,000 nacidos vivos.
La OMS señala que las principales complicaciones que representan casi el 75% del totalidad de las muertes maternas son:
- Infecciones (por lo general después del parto)
- Sangrado severo (por lo general después del parto)
- Aborto inseguro
- Complicaciones del parto
- Preeclampsia y eclampsia (alta presión arterial durante el embarazo)
¿Cómo prevenir la muerte materna?
Nueve de cada 10 muertes de este tipo pueden ser prevenidas con cuidados de calidad, acceso a métodos anticonceptivos y la disminución de las desigualdades en el acceso a la atención, apunta la OPS.
Las farmacéuticas también están poniendo su granito de arena y una de ellas, MSD, anunció el pasado 8 de marzo que dará una sexta ronda de donaciones globales por medio de su iniciativa para Madres, que se dedica a erradicar la muertes maternas prevenibles en el mundo.
Su iniciativa se enfoca en América Latina, pero se apoyará a organizaciones en México, Colombia, Brasil, Ecuador y República Dominicana, con la finalidad de llegar a más de 135 mil mujeres.
¿En qué se enfocan los proyectos seleccionados?
Los proyectos que se seleccionaron recientemente están enfocados en actividades de alto impacto que abordan problemas exclusivos de cada nación escogida, pero todas tienen el objetivo común de mejorar la atención de la salud de las mamás.
- Ecuador | El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se encuentra trabajando para que se fortalezca la atención en salud de las mujeres y adolescentes embarazadas, por medio del acompañamiento personalizado, la educación, la sensibilización y el desarrollo de capacidades, junto con la prevención del embarazo adolescente y los procesos para que el acceso oportuno a la atención prenatal sea más eficiente.
- México | Pro Mujer se encuentra abordando la violencia de género que puede impedir que las mujeres y las niñas accedan a los servicios de planificación familiar y la educación, así como la promoción de la atención obstétrica y ginecológica libre de violencia.
- Colombia | En Colombia, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está fortaleciendo las capacidades institucionales para la prestación de servicios de salud materna y perinatal y salud sexual y reproductiva, por medio de la formación de profesionales de la salud capacitados en la implementación de protocolos y guías de atención materno-perinatal. Dicho proyecto enfocará sus esfuerzos en mujeres migrantes de Venezuela, que no cuentan con acceso a ningún tipo de atención prenatal.
- Brasil | UNICEF se encuentra movilizando gerentes a nivel país, estado y local, sensibilizando y capacitando a los trabajadores de la salud para que puedan promover la salud de las mujeres durante el periodo prenatal, el parto y el posparto, y se ayude a disminuir las tasas de mortalidad materna.
- República Dominicana | UNICEF está reduciendo la mortalidad materna y neonatal por medio de la mejora de la calidad y la humanización de los servicios de salud pública para la prevención, promoción y atención de la salud materna, además de la nutrición de las poblaciones vulnerables.
¿Qué se hace en México?
Los beneficiarios de rondas anteriores del programa han empleado una variedad de estrategias para ayudar a reducir la mortalidad materna en función de las necesidades de cada lugar, desde mejorar el acceso a una atención de calidad a través de herramientas digitales innovadoras hasta la educación en torno a los derechos de salud de las mujeres.
En nuestro país, por ejemplo, se han realizado dos proyectos previamente. En 2014, se hicieron capacitaciones en salud sexual y reproductiva en 6 estados prioritarios a través de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y, en 2021, en alianza con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) se realizó un proyecto sobre la reducción de la violencia obstétrica y la mortalidad materna a través de la investigación y el empoderamiento.