¿De qué murió Chabelo?

La mañana de este 25 de marzo se anunció la muerte de Xavier López “Chabelo“. Por medio de un comunicado, la familia del actor informó la noticia, que rápidamente se hizo viral.
¿De qué murió “Chabelo“? Esto es lo que se sabe hasta el momento.
“Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida , les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia. Familia López Miranda”, se puede leer en la cuenta de Twitter.
Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida , les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia. Familia López Miranda
— Xavier Lopez Chabelo (@chabelooficial) March 25, 2023
De acuerdo con la familia de “Chabelo“, el intérprete perdió la vida a causa de complicaciones abdominales, aunque no dio más información al respecto.
Esta es una mañana muy triste, Xavier Lopez Chabelo , padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales.
— Xavier Lopez Chabelo (@chabelooficial) March 25, 2023
¿Cuáles son las complicaciones abdominales más frecuentes que pudieron quitarle la vida a “Chabelo”?
La Revista Española de Cardiología señala que las enfermedades abdominales más frecuentemente detectadas en pacientes sometidos a trasplante cardíaco son:
- Pancreatitis aguda
- Obstrucción intestinal
- Ulcus péptico (úlcera péptica)
¿Qué es el ulcus péptico? La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos apunta que el ulcus péptico, también conocido como “úlcera péptica” es una llaga abierta o una zona en carne viva en el revestimiento del intestino o el estómago.
Hay dos tipos de úlceras pépticas:
- gástrica (en el estómago)
- duodenal (en la primera parte del intestino delgado)
Esta institución norteamericana precisa que los siguientes factores incrementan el riesgo de padecer úlceras pépticas:
- Beber demasiado alcohol
- Uso regular de aspirina (ácido acetilsalicílico), ibuprofeno o naproxeno u otros antiinflamatorios no esteroides
- estrés
- Masticar tabaco o fumar cigarrillo
- Estar muy enfermo, como requerir un respirador
- Tratamientos de radiación
¿Cuáles son los síntomas del ulcus péptico?
La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos detalla que el dolor abdominal es el principal síntoma de las úlceras pépticas, pero también se pueden presentar:
- Sensación de estar lleno y problemas para tomar la cantidad habitual de líquido
- Náuseas
- Vómitos
- Heces con sangre, negras o alquitranosas
- Dolor en el tórax
- Fatiga
- Vómitos, posiblemente con sangre
- Pérdida de peso
- Acidez gástrica frecuente
Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que la pancreatitis aguda se caracteriza por la inflamación aguda del páncreas y del tejido que lo rodea.
Este padecimiento puede ser moderada (incremento de volumen del páncreas que suele responder al tratamiento médico de apoyo) o severa (inflamación acompañada por complicaciones debido a la liberación de enzimas pancreáticas, lo que ocasiona digestión del tejido y repercusiones en la circulación sanguínea).
La pancreatitis aguda es más frecuente entre los 40 y 50 años de edad y afecta más a los siguientes grupos:
- Varones si se produce por alcoholismo y comida rica en grasa
- Mujeres si la pancreatitis es complicación de vías biliares y tener cálculos en vesícula
Por su parte, la obstrucción intestinal es definida por Mayo Clinic como una condición en la que existe un bloqueo que no permite el ingreso de comida o líquido a través del intestino delgado o el colon (intestino grueso).
Entre los signos y síntomas de la obstrucción intestinal se encuentran:
- Dolor abdominal tipo cólico intermitente
- falta de apetito
- Estreñimiento
- Vómitos
- Incapacidad de eliminar gases o evacuar los intestinos
- Inflamación abdominal
Las causas más frecuentes de la obstrucción intestinal son:
- Adherencias intestinales: bandas de tejido fibroso en la cavidad abdominal que pueden formarse luego de una cirugía pélvica o abdominal
- Hernias
- Cáncer colorrectal