¡Encuentra a tu médico o especialista!


Prevención
0

Gusano barrenador es el "terror" de la ganadería: ¿cuáles son los riesgos?

Ingrid Consuelo Silva 26 noviembre, 2024 325

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha informado mediante un comunicado, los trabajos realizados para proteger la ganadería del gusano barrenador y establecer un flujo comercial de ganado seguro, te contamos los detalles.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Gusano barrenador es el mayor temor de la ganadería: ¿cuáles son los riesgos?

De acuerdo con la International Atomícela Energy Agency (OIEA), el gusano barrenador del ganado, o Cochliomyia hominivorax, es causa de miasis, una parasitosis del cuerpo que afecta a los animales y a los seres humanos:

“Al alimentarse las larvas de la mosca causan lesiones graves en la piel del ganado, los animales salvajes y los seres humanos”.

Producto de las acciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para prevenir el ingreso del gusano barrenador del ganado (GBG) a México, personal interceptó en el Punto de Verificación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas, un animal que resultó positivo en un cargamento originado fuera del territorio nacional.

Como medida precautoria, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) pausó temporalmente la internación de ganado mexicano a su país.

Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas.

post Z0ldwr8Q 1

Éstas no se aplican a otras exportaciones de nuestra agricultura y están limitadas al ganado en pie.

Las acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador:

“Los efectos son especialmente devastadores en la producción pecuaria debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne”.

Según estimaciones económicas conservadoras, los costos de las medidas preventivas, las pérdidas a causa de las enfermedades animales, la disminución de la producción pecuaria y los costos asociados a la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en los países afectados de la región de América del Sur podrían alcanzar los 3600 millones de dólares al año, sin tener en cuenta el problema de salud pública.

Conociendo más del gusano barrenador…

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves.

Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.

¿Cómo detectar la presencia del Gusano Barrenador en el ganado?

  • Infestación en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas.
  • Heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes.
  • Regiones vulvares o perineales de las hembras.
  • Los animales infectados tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas. Sin tratamiento, pueden morir entre 7 y 14 días después debido a toxicidad o infecciones secundarias.

barrenador

¿Cómo prevenir la infestación?

Aunque México está libre del gusano barrenador, es esencial que los ganaderos sigan tomando precauciones para evitar su reintroducción:

  • Controlar la importación de animales de países afectados por la plaga.
  • Fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción.
  • Tratar rápidamente las heridas en el ganado.

Recomendaciones para las y los ganaderos

  • Revisa diariamente a tus animales, especialmente aquellos que tengan heridas o hayan sido sometidos a procedimientos como castración y descorne.
  • Transporta sólo a aquellos animales que estén en buen estado de salud.
  • Notifica cualquier sospecha de infestación al SENASICA para recibir asistencia oportuna.

Llaman organizaciones sociales a adoptar un modelo de gobernanza moderna en el Sistema de Salud.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, señala que as acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador, sin embargo, se continuarán con acciones de prevención y difusión.

 

Gusano barrenador es el “terror” de la ganadería: ¿cuáles son los riesgos?

Gusano barrenador es el mayor temor de la ganadería: ¿cuáles son los riesgos?

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha informado mediante un comunicado, los trabajos realizados para proteger la ganadería del gusano barrenador y establecer un flujo comercial de ganado seguro, te contamos los detalles.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Gusano barrenador es el mayor temor de la ganadería: ¿cuáles son los riesgos?

De acuerdo con la International Atomícela Energy Agency (OIEA), el gusano barrenador del ganado, o Cochliomyia hominivorax, es causa de miasis, una parasitosis del cuerpo que afecta a los animales y a los seres humanos:

“Al alimentarse las larvas de la mosca causan lesiones graves en la piel del ganado, los animales salvajes y los seres humanos”.

Producto de las acciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para prevenir el ingreso del gusano barrenador del ganado (GBG) a México, personal interceptó en el Punto de Verificación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas, un animal que resultó positivo en un cargamento originado fuera del territorio nacional.

Como medida precautoria, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) pausó temporalmente la internación de ganado mexicano a su país.

Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas.

post Z0ldwr8Q 1

Éstas no se aplican a otras exportaciones de nuestra agricultura y están limitadas al ganado en pie.

Las acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador:

“Los efectos son especialmente devastadores en la producción pecuaria debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne”.

Según estimaciones económicas conservadoras, los costos de las medidas preventivas, las pérdidas a causa de las enfermedades animales, la disminución de la producción pecuaria y los costos asociados a la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en los países afectados de la región de América del Sur podrían alcanzar los 3600 millones de dólares al año, sin tener en cuenta el problema de salud pública.

Conociendo más del gusano barrenador…

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves.

Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.

¿Cómo detectar la presencia del Gusano Barrenador en el ganado?

  • Infestación en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas.
  • Heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes.
  • Regiones vulvares o perineales de las hembras.
  • Los animales infectados tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas. Sin tratamiento, pueden morir entre 7 y 14 días después debido a toxicidad o infecciones secundarias.

barrenador

¿Cómo prevenir la infestación?

Aunque México está libre del gusano barrenador, es esencial que los ganaderos sigan tomando precauciones para evitar su reintroducción:

  • Controlar la importación de animales de países afectados por la plaga.
  • Fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción.
  • Tratar rápidamente las heridas en el ganado.

Recomendaciones para las y los ganaderos

  • Revisa diariamente a tus animales, especialmente aquellos que tengan heridas o hayan sido sometidos a procedimientos como castración y descorne.
  • Transporta sólo a aquellos animales que estén en buen estado de salud.
  • Notifica cualquier sospecha de infestación al SENASICA para recibir asistencia oportuna.

Llaman organizaciones sociales a adoptar un modelo de gobernanza moderna en el Sistema de Salud.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, señala que as acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador, sin embargo, se continuarán con acciones de prevención y difusión.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *