Educación
Mujeres podrán decidir dónde atender su parto con nueva Norma Oficial Mexicana: esto sabemos
Buenas noticias. Una publicación de proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería, ha sido aprobada y una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las personas interesadas tienen 60 días para enviar comentarios. Te contamos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Mujeres podrán decidir dónde atender su parto con nueva Norma Oficial Mexicana: esto sabemos
El propósito es reducir la saturación hospitalaria por atención de partos de bajo riesgo y contribuye a hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir dónde recibir atención del parto.
Una publicación de la Secretaría de Salud (Ssa) señala que la partería es una actividad que durante siglos fue practicada y estudiada por el género femenino debido, en gran medida, a las antiguas restricciones o tabús que la sociedad patriarcal impuso al estudio y atención de la fisiología y las patologías del cuerpo femenino, como el cáncer de mama, la menstruación, el embarazo y el parto.
El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP) aprobó la publicación en el DOF del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-SSA-2024, para establecimientos de salud y para la práctica de la partería en atención integral materna y neonatal.
Este proyecto de NOM tiene el objetivo de reducir la saturación hospitalaria de segundo nivel por partos de bajo riesgo; disminuir el número de cesáreas innecesarias, la violencia obstétrica y la razón de muerte materna.
Además, prevé aumentar la calidad de la atención, la salud materna y perinatal, la percepción positiva de la experiencia, el número de nacimientos por parto eutócico o natural y la aceptación de la anticoncepción posevento obstétrico (APEO).
En la segunda sesión extraordinaria del CCNNSP, coordinada por el titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, quien es el presidente del comité, señaló que este proyecto es resultado del trabajo multidisciplinario para cumplir un derecho histórico de las mujeres a decidir en dónde atender su parto.
Norma oficial de partería busca asegurar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
Apuntó que el PROY-NOM-020-SSA-2024 fortalecerá el Sistema Nacional de Salud (SNS), debido a que permitirá la atención a partos en unidades más cercanas, amigables y humanas para las mujeres, y detalló que, una vez publicada en el DOF, las personas interesadas tienen 60 días para emitir comentarios.
Al presentar el proyecto, la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Yolanda Varela Chávez, destacó que la salud materna y neonatal es un tema prioritario en las políticas públicas en México y un elemento esencial para asegurar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Detalló que la NOM define las características que deben cumplir las unidades médicas que proporcionan atención integral, materna y neonatal; y determinar los criterios para incorporar la práctica de la partería profesional en establecimientos de salud, públicos, privados y sociales.
De igual manera, contiene las bases para favorecer la vinculación entre los servicios institucionales de salud y las personas que ejercen la partería profesional.
NOM de partería: también están consideraras personas en situación de vulnerabilidad
Señaló que, en México, en 2023 se registraron un millón 513 mil 251 personas nacidas vivas, de las cuales, 93.2 por ciento fue atendida en hospitales; uno por ciento en consulta externa; 0.1 por ciento en otro tipo de servicios y 5.7 por ciento en unidades de primer nivel.
Mencionó que en este proyecto también trabajaron instancias del gobierno especializadas en determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva; en defensa de las personas en situación de vulnerabilidad y de los pueblos indígenas.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, es importante señalar que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública está integrado por autoridades del sector Salud y otras instancias del gobierno federal, organismos de cooperación internacional, organizaciones ciudadanas y de la academia.