Enfermedades
Murió Sasha Montenegro por derrame cerebral, ¿qué es?
El mundo del espectáculo mexicano está de luto nuevamente por la muerte de Sasha Montenegro, esposa del expresidente López Portillo.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Murió Sasha Montenegro por derrame cerebral, ¿qué es?
Sasha Montenegro ha muerto a los 78 años y según información proporcionada por su hija Nabila López Portillo, su madre tuvo un derrame cerebral.
Aleksandra Aćimović Popović, mejor conocida como “Sasha Montenegro” fue una actriz y vedette famosa.
La que se considera como una de las últimas vedettes de México, sufrió un derrame cerebral a consecuencia de un agresivo cáncer de pulmón, complementaron varios medios de comunicación.
Nacida en Bari, Italia, el 20 de enero de 1946, y fallecida en Ciudad de México el 14 de febrero de 2024, Montenegro se trasladó desde su Italia natal a Argentina durante su infancia, para luego establecerse en México, donde desarrolló una prolífica carrera, según refiere información publicada en CONTRA.
¿Qué es un derrame cerebral?
El derrame cerebral se conoce también como infarto cerebral o ICTUS y ocurre cuando el cerebro no recibe oxígeno debido a la interrupción del flujo de la sangre, refiere Centro Médico ABC:
“Aquí las células cerebrales comienzan a morir en cuestión de segundos, por este motivo es muy importante saber cuáles son los síntomas de un derrame cerebral y cómo reaccionar ante esta situación”.
¿Cuáles son los síntomas de derrame cerebral?
Según University of Illinois Hospital & Health Sciences System, cuando se produce un derrame cerebral, un individuo puede experimentar dificultades repentinas con funciones comunes. Los síntomas de derrame cerebral más comunes incluyen:
- Confusión o dificultad para la comprensión
- Dificultad para hablar
- Mareos o problemas de equilibrio o de coordinación
- Pérdida de consciencia
- Problemas con movimientos o al caminar
- Convulsiones
- Dolores de cabeza severos sin ninguna otra causa conocida
- Problemas de visión, como ceguera o pérdida de la visión en uno o ambos ojos
- Debilidad o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
Otras señales de un derrame cerebral que son menos comunes:
- Náusea repentina, vómito o fiebre no causada por una enfermedad viral
- Pérdida breve o cambio de conciencia, tales como desmayos, confusión, convulsiones o estado de coma.
Cáncer de pulmón: el más letal en todo el mundo
En días pasados, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que se estima que hubo 19.9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer y advirtió lo siguiente:
“La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades”.
La OMS advierte que el cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12.4% del total de nuevos casos.
El cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte por cáncer (1.8 millones de muertes, que representan el 18.7% del total de muertes por cáncer), seguido del cáncer colorrectal (900 mil muertes; 9.3%), el cáncer de hígado (760 mil muertes; 7.8%), el cáncer de mama (670 mil muertes; 6.9%) y el cáncer de estómago (660 mil muertes; 6.8%):
“La reaparición del cáncer de pulmón como el tipo más frecuente de esta enfermedad está probablemente relacionada con la persistencia del consumo de tabaco en Asia”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2044, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos:
“Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 59,3%, lo que significa aproximadamente 6,7 millones de personas para 2045 en la Región de las Américas”.
Con información de: University of Illinois Hospital & Health Sciences System, CONTRA y Organización Panamericana de la Salud
Fotografía: Pinterest y Gaceta UNAM