¡Encuentra a tu médico o especialista!

Salud mental

¿Cómo identificar la violencia obstétrica? Esta señal debes hacer en hospitales

Ingrid Consuelo Silva 8 marzo, 2025 84

La violencia obstétrica es un mal que ha afectado, lastimado, violentado y hasta terminado con la vida de las mujeres. Hoy te decimos qué es la violencia obstétrica, cómo identificarla y la señal que puedes hacer en los hospitales si percibes que la estás sufriendo.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Qué es la violencia obstétrica? Esta señal debes hacer en hospitales

La violencia obstétrica también es violencia contra la mujer.

“¿Así gritaba cuando se lo hicieron?” o “cuándo se lo hicieron, ahí sí abrió las piernas, ¿no?, son terribles frases que forman parte del lenguaje de la violencia obstétrica en México.

Cifras proporcionadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revelan que en México hasta 25 por ciento de las mujeres embarazadas, en parto o puerperio padecen en las instituciones de salud.

Como no se percibe como una afectación a los derechos humanos, el maltrato u omisiones en la atención a su salud podría ser mayor, dice la doctora Angélica Ramírez Elías, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.

mujeres

Entonces, ¿qué es la violencia obstétrica?

La violencia obstétrica se definió formalmente en Venezuela en el año 2007 como:

“La apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por el personal, que se expresa en un trato deshumanizado, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”.

La violencia obstétrica incluye gritos, ofensas, amenazas, omisiones y castigos, así como procedimientos autoritarios para imponer un método anticonceptivo a las mujeres o para realizar una cesárea, a los cuales se ha llamado “atención no autorizada”, apuntan los doctores Roberto Castro y Sonia M. Frías, del Centro Regional Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM, UNAM), autores de Violencia obstétrica en México: resultados de la ENDIREH 2016 (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, del INEGI).

Así, las señales de este tipo de violencia, son:

  • Practicar el parto por cesárea, existiendo las condiciones para realizar un parto natural, sin el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
  • Obligar a parir acostada y/o inmovilizada;
  • Negar u obstaculizar la posibilidad de cargar y amamantar al bebé o la bebé inmediatamente al nacer; y
  • No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.
  • Te ha discriminado el personal médico
  • Te han retrasado la atención médica urgente
  • Te han gritado durante el parto.

unnamed 4 2 1022x1024 1

Levanta un dedo si…

Si has sufrido alguna de las señales anteriores, levanta la mano con tu dedo encogido pues es la forma de manifestar que estás sufriendo violencia dentro del hospital. Si bien, no se trata de una solución ante la complejidad de esta problemática, pero si puede ser el primer paso para mostrarnos como mujeres informadas de nuestros derechos.

Levanta el dedo y pasemos la voz con otras mujeres que no saben identificar aún la violencia obstétrica.

undedo 02 2 1024x1024 1

Una violación a los derechos humanos

La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internaciones como la Convención Belém do Pará, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), y a nivel nacional en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los cuales te protegen de cualquier tipo de violencia, tanto en el ámbito público como el privado, incluyendo la violencia obstétrica.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, es importante alzar la voz en contra de la violencia obstétrica, como mujeres, hombres, especialistas o no especialistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *