Prevención
Ansiedad por el simulacro del 19 de septiembre: conoce cómo identificarla
¿Te afecta el Simulacro Nacional? Sí, existe una preparación psicológica para situaciones de emergencia e incluso puede aplicar durante los simulacros. Conoce los detalles.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Ansiedad por el Simulacro Nacional del 19 de septiembre: conoce cómo identificarla
El Simulacro Nacional del 19 de septiembre genera ansiedad en muchas personas, por ello, hoy te decimos cómo identificarla.
Cada 19 de septiembre se realiza el mega simulacro en México, en honor de aquellos que perdieran la vida en el trágico terremoto de 1985. Septiembre es un mes que genera tristeza, dolor, estrés y ansiedad, pues desgraciadamente, es en este mes cuando la actividad sísmica ha causado daños importantes:
“Se ha encontrado que las reacciones del individuo van desde estados de tranquilidad hasta de temor y pánico”.
A continuación, son información de Protección Civil, te decimos las reacciones más frecuentes en la ansiedad causada por el simulacro o por otras razones, que son importantes de identificar:
- Desconsuelo
- Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas)
- Diaforesis (sudor)
- Micción frecuente (orinar)
- Temblores o tensión muscular
- Palpitaciones o taquicardia.
Más señales de que el Simulacro Nacional te está afectando
En el caso de una reacción depresiva, derivado del temor a los sismos, se pueden identificar los siguientes síntomas:
Inmovilidad
Mutismo
Sentimiento de vacío
Expresión verbal de un sentimiento de inestabilidad hacia los hechos
Alteraciones del período del sueño.
Fobia a los temblores nunca va a desaparecer, pero…
De acuerdo con información publicada en la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la tremofobia es un término acuñado para referirse al temor incontrolable, persistentes y desmesurado frente a los movimientos sísmicos, un problema que afectaría las relaciones sociales y familiares.
Sin embargo, determinar que hay una fobia a los temblores, como se ha especulado, es erróneo, de acuerdo con los profesores de la Facultad de Psicología Hugo Sánchez Castillo y Ricardo Trujillo Correa, quienes aseguraron que el término no es clínicamente válido.
Sánchez Castillo considera que este concepto iría un poco más ligado a las secuelas que dejan los sismos como “la ansiedad y el estrés postraumático, pero en sí no se encuentra en dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5), que es la obra más completa y actualizada de la práctica clínica, a disposición de los médicos especializados en salud mental y de los investigadores”.
Por su parte, Trujillo Correa criticó el mal uso del término tremofobia, debido a que no hay evidencia, relevancia ni trabajos y mucho menos peso científico que sustente la fobia a los temblores:
“Me parece que estamos nutriendo esto de patologizar la vida cotidiana. A todo lo que nos sucede, ya le queremos dar un significado distinto. Si se muere mi perro, es válido que esté triste, pero si ese sentimiento dura una semana, ya muchos señalan que tengo depresión y lo mismo pasa al usar este término”.
Así, el miedo a los temblores es algo normal y que no se debe esconder ni tener pena por mencionarlo, ya que es algo que forma parte de nuestra naturaleza y que incluso nos permite estar alerta ante estos movimientos telúricos como refiere también Trujillo:
“El miedo nunca desaparece. Nosotros como psicólogos trabajamos para que las personas resignifiquen esa emoción y tengan una forma diferente de afrontarla. No debemos ver lo que sentimos debido a los sismos como algo negativo, sino como una adaptación. No se debe remover, sino aprender a vivirlo”.
¿No “puedes” con el Simulacro Nacional? Consulta con un especialista en salud mental
Se recomienda seguir las indicaciones y prestar atención a las recomendaciones realizadas, antes, durante y después del Simulacro Nacional.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda que no es malo pedir ayuda y confesar que “no puedes” con algo que te genera temor o expectativas negativas como pueden ser el Simulacro Nacional o los sismos, por ello, es de gran importancia consultar con un especialista de forma oportuna.