Colorante Rojo No. 3 vinculado con cáncer está en análisis en México por Cofepris

El colorante Rojo No. 3 se ha vinculado con cáncer y ya se prohibió en Estados Unidos. Autoridades sanitarias en México se han pronunciado al respecto, te contamos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Colorante Rojo No. 3 vinculado con cáncer está en análisis en México por Cofepris
La Food and Drug Administration (FDA) prohibió el uso del colorante rojo número 3 en alimentos, bebidas y medicamentos ingeridos y ojo, esto llega luego de 30 años de que los científicos descubrieran vínculos con el cáncer en animales.
Se trata de un aditivo en los alimentos; un colorante sintético hecho de petróleo y químicamente conocido como eritrosina.
Este colorante se utiliza para dar a los alimentos y bebidas un color rojo cereza brillante.
La medida actúa sobre una petición de noviembre 2022 que se presentó por diversas organizaciones de defensa y particulares, incluyendo el Centro para la Ciencia en el Interés Público y el Grupo de Trabajo Ambiental, que citaron vínculos con el cáncer.
La decisión de la agencia federal también sigue los pasos de California, cuyo gobierno prohibió el rojo número 3 en octubre de 2023.
En ese sentido, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), realiza de manera constante análisis de riesgos a la salud en las materias de su competencia con base en investigación científica, con el fin de actualizar los instrumentos regulatorios.
“COFEPRIS tiene conocimiento sobre la decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés) respecto a la revocación de la autorización para el uso del Rojo No. 3 FD&C y su entrada en vigor”
Por lo que la COFEPRIS, tomando en consideración lo anterior, actualmente realiza el análisis de riesgos conforme al uso, atendiendo el Anexo III Colorantes con (Ingesta Diaria Admisible) IDA establecida, en el Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias, el cual conlleva un período de revisión y concluirá en las próximas semanas.
Lo anterior con base en el artículo DÉCIMOCUARTO del Acuerdo de aditivos, que señala que las listas de aditivos podrán modificarse en adición, exclusión, así como extensiones de uso, considerando para el análisis de riesgos las evaluaciones y aprobaciones de organismos multinacionales, entre los que se encuentran, el Comité Mixto de Expertos en aditivos alimentarios (JECFA, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS), del Codex Alimentarius, así como regulaciones internacionales de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América.
Respecto a los medicamentos, se informa que la COFEPRIS ha instruido a su órgano científico asesor denominado Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, que analice el uso del Rojo No. 3 FD&C en el capítulo de aditivos de la FEUM, específicamente en la lista de colorantes.
¿Y los alimentos que ya tienen colorante rojo número 3?
Los fabricantes que utilizan el colorante rojo número 3 en alimentos y medicamentos ingeridos tienen hasta el 15 de enero de 2027 y el 18 de enero de 2028, respectivamente, para reformular sus productos, según la FDA.
Los alimentos importados a Estados Unidos también deben cumplir con los requisitos.
El colorante rojo número 3 se encuentra en al menos decenas de productos de dulces, alimentos y bebidas, pero algunas de las marcas más populares nunca lo usaron o ya han dejado de usar el aditivo.
Algunos productos que contienen el colorante rojo número 3 son:
* Dulces
* Pasteles
* Galletas
* Gomitas
* Frutas enlatadas
* Yogures
* Leches saborizadas
* Jugos
* Aguas de sabor
* Helados
* Medicamentos orales.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, la COFEPRIS como agencia sanitaria en México, reafirma su compromiso con la población mexicana teniendo siempre como prioridad la prevención de los riesgos a la salud que pudieran ocasionar el consumo de los aditivos.