Crisis de dengue en Nayarit no es un juego: CENAPRECE "entra al quite"

La crisis de dengue ha alcanzado a Nayarit y las autoridades sanitarias ya han mostrado gran preocupación. Te contamos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Crisis de dengue en Nayarit no es un juego: CENAPRECE interviene
El incremento de casos de dengue en las Américas ya se considera récord pues ha triplicado la cifra respecto la misma fecha en 2023 con 3.5 millones de casos.
La tasa de letalidad se mantiene debajo de 0.05%, pero esa cifra puede ser difícil de mantener si la situación se descontrola más.
En los últimos años los casos de dengue en México se han expandido, no solamente es la crisis de dengue en Nayarit, pues en 2009 solo había reportes en Oaxaca o Chiapas, pero hoy en día abarcan casi todo el territorio nacional, por lo que es necesario estar alerta y seguir las medidas de prevención contra la propagación del mosquito (Aedes aegypti) que transmite la enfermedad, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rocío Gabriela Tirado Mendoza.
Nayarit ya es el tercer estado con mayor incidencia de dengue a nivel nacional, con 137.81 casos por cada 100 mil habitantes, solo por debajo de Colima y Morelos. La crisis de dengue en Nayarit ya está afectando incluso a niñas y niños.
Ante los casos de dengue en Nayarit, hasta el momento, se han registrado seis defunciones en el estado y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) ya ha brindado recomendaciones.
Dengue en Nayarit: sitios con más casos
De los casos de dengue en Nayarit, los municipios de Tuxpan y San Blas son los más afectados, con 119 y 77 casos, respectivamente, mientras que Santiago Ixcuintla y Rosamorada, con 116 y 78 casos, permanecen en alerta de prevención.
Aclara que según el Panorama Epidemiológico de Dengue, publicado cada semana por la Secretaría de Salud (Ssa), hasta la semana 32 de este año se reportaron en México 33 mil 957 casos confirmados de dengue, cifra muy por arriba de los 9 mil 397 que se registraron en la semana 32 pero de 2023.
La experta en inmunovirología explica que antes se consideraba que únicamente estaba relacionado con infecciones del trópico, no en zonas con un clima cálido, húmedo y selvático.
Sin embargo, si se observa el mapa epidemiológico de nuestro país, hasta la semana epidemiológica 31, Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Tlaxcala eran las entidades sin casos reportados; en cambio, en el resto sí hubo.
Las autoridades sanitarias del estado además informaron que hay 2 mil 139 casos confirmados y más de 9 mil casos probables. Se reportan 15 muertos, en su mayoría niños.
Epidemia de dengue: no es solamente hemorragia
Es importante aclarar que dengue no es solamente una hemorragia y las personas deberán estar atentas a otros síntomas:
“Las causas más frecuentes de empeoramiento del dengue que no se tratan adecuadamente son la hipotensión y el choque, consecuencias de la hipovolemia secundaria a la pérdida de plasma, es decir, la deshidratación”.
Existen además otras complicaciones como:
- Miocarditis
- Encefalitis
- Insuficiencia cardiaca
- Edema pulmonar agudo no cardiogénico.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define al dengue como una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos:
“La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos”.
La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos:
“No hay medicina específica para tratar el dengue”.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los síntomas del dengue aparecen después de un período de 4 a 7 días y los más frecuentes son:
- Fiebre
- Dolor de huesos
- Dolor de cabeza intenso (en la frente)
- Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos)
- Erupción en la piel (parecida al sarampión)
- Náuseas
- Vómito
- Insomnio
- Prurito (comezón)
- Falta de apetito
- Dolor abdominal.
En casos graves:
- Hemorragia
- Convulsiones a causa de la fiebre
- Deshidratación severa.
Dengue en Nayarit no es un juego, consulta con un especialista
“Descacharricen, limpien sus patios y azoteas, y volteen cualquier recipiente que acumule agua. Cada uno de nosotros tiene un papel crucial en esta lucha”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, ahora que ya sabes de la crisis de dengue en Nayarit, es importante mantenerse informados acerca de la situación del dengue en el país, las medidas de prevención y tratamientos, además de consultar siempre con un especialista.