Los casos de diabetes en jóvenes van en aumento, advierten los especialistas.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Diabetes aumenta en personas jóvenes, alertan expertos de la UNAM
De acuerdo con cifras difundidas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se estima que el 10.5 % de la población mundial (536 millones de personas) vive con diabetes y se proyecta que ésta se incremente a 12.2 % (783 millones) en 2045. Este aumento, añadió el organismo gubernamental, ya se experimenta en México: en 2018 su prevalencia en individuos con 20 años o más fue de 16.8 %, y para 2022 aumentó a 18.3 %.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), calcula “que 62 millones de personas en el continente americano viven con diabetes mellitus tipo 2 (DT2). Este número se ha triplicado en la región desde 1980, y se estima que alcanzará la cifra de 109 millones para 2040, según el Atlas de la diabetes (novena edición).
Dicha prevalencia ha ido a la alza más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos”.
Estas proyecciones, en los ámbitos nacional e internacional, son un llamado de alerta para la toma urgente de acciones, apuntó Marcela Agudelo Botero, profesora de la Facultad de Medicina, adscrita al Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud (CIPPS), ya que cada vez un mayor número de jóvenes inician con DT2 desde edades más tempranas, en parte, debido principalmente a la exposición de diversos factores de riesgo, entre ellos el sobrepeso y la obesidad, por antecedentes familiares de diabetes o por la inactividad física, entre otros.
La universitaria además argumentó:
“Cuando hablamos de la DT2, por lo general, tenemos la idea de que ésta es una enfermedad que afecta principalmente, y casi de forma exclusiva, a las personas adultas de edad media o adultos mayores. No obstante, lo que se ha registrado, tanto en el mundo como en México, es que ha habido un incremento de la tasa de mortalidad y la carga de la enfermedad en individuos menores de 40 años de edad”.
Diabetes no respeta edad, ¿por qué?
Agregó también:
“Ha habido un aumento en la incidencia y prevalencia de DT2 en jóvenes, por lo que es fundamental poner el foco atención en este grupo poblacional. Es indispensable llevar a cabo más investigaciones, de distintos tipos, que permitan entender mejor la epidemiología, el desarrollo clínico y los factores de asociados con esta enfermedad en las infancias, juventudes y personas adultas jóvenes. Es muy posible que, en estas etapas de la vida, la DT2 esté subdiagnosticada, motivo por el cual hay que impulsar una búsqueda activa de individuos en riesgo”.
Este subdiagnóstico, al que hace referencia Agudelo Botero, es un problema que han detectado otras instituciones, como el Consejo Mexicano de Medicina Interna, que en declaraciones a la revista Forbes señaló que “alrededor del 31.7 % de las personas con diabetes desconocen su diagnóstico; de ellas, el 65.6 % son menores de 40 años”.
Recalcó que “con base en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, se encontró que la multimorbilidad cardiometabólica (presencia de dos o más enfermedades) en personas de 20 años afectó al 27.6 % de la población estudiada”.
Agregó que “en el grupo de edad de 20 a 39 años, la prevalencia obtenida fue del 12.5 %; aunque es más baja que la general, esto indica que un número importante de personas viven con distintos males (como la DT2, la hipertensión y la obesidad), lo que tendrá serias repercusiones en su calidad de vida, supervivencia y vida productiva”.
Infancias y juventudes sufren estragos de la diabetes
En el caso de las infancias y las juventudes, lo más prevalente es la diabetes tipo uno (DT1); sin embargo, en el caso de la DT2 en estas personas, los signos y síntomas pueden variar entre ellas. Por tal motivo, es importante identificar los factores de riesgo presentes (ya sean hereditarios o sobrepeso y obesidad, por ejemplo), se acuda con un profesional médico para que se indique el tratamiento más adecuado a seguir, puesto que dichos factores conllevan al desarrollo de este y otros padecimientos crónicos de manera acelerada”, alertó la especialista.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, dijo:
“Los servicios de salud tienen que diseñar estrategias y acciones dirigidas a atender las necesidades de esta población. No se puede generalizar el perfil clínico de los jóvenes con DT2, porque también hay que considerar que la infancia y la adolescencia son etapas de la vida en las que se experimentan muchos cambios físicos y de hábitos de vida”.