Salud
Septiembre es el mes para hablar de salud sexual, ¿por qué?
Septiembre es el mes de la salud sexual y es relevante abordar su impacto en México, ya que a pesar de la gran cantidad de datos en la web, persisten mitos, tabúes y sobre todo desinformación que repercuten en la educación de niños y jóvenes, principalmente.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Septiembre es el mes para hablar de salud sexual, ¿por qué?
La salud sexual no sólo se refiere a las relaciones sexuales, sino a un bienestar físico, mental y social, abarcando el placer, la anticoncepción, derechos sexuales y la autoestima; por ende, contar con información validada y respaldada por fuentes científicas, así como de especialistas es fundamental, refiere Lizbeth Ortiz Castro, psicóloga y educadora sexual de M de Mujer.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 estima que sólo 73.2% de la población adolescente identifica al menos un método anticonceptivo y sólo el 88.1% conoce el número de veces que se puede utilizar un preservativo.
En los últimos años, ha habido un cambio positivo en la actitud de los jóvenes hacia el tema de la sexualidad y salud sexual, mostrándose más abiertos a buscar información confiable; sin embargo, no están exentos a la desinformación.
Al respecto, la doctora Jessica Rayas, gerente del contact center de M de Mujer, explica que para lograr que los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre su sexualidad, es necesario construir puentes de confianza y mantener espacios seguros desde el hogar, permitiendo conversaciones abiertas sin miedo a ser juzgados.
La educación sexual integral, basada en un enfoque positivo y respetuoso, es clave para promover que los niños y jóvenes tomen decisiones responsables sobre su sexualidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la sexualidad como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
Los problemas relacionados con la salud sexual son de gran importancia y también incluyen las consecuencias negativas o los trastornos tales como las que refiere a continuación la OMS:
- Infecciones con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), infecciones de transmisión sexual y del aparato reproductor, así como sus consecuencias adversas (por ejemplo, cáncer e infertilidad)
- Embarazos no deseados y abortos
- Disfunción sexual
- Violencia sexual
- Prácticas nocivas (entre ellas la mutilación genital femenina).
Mitos y dudas de la salud sexual más frecuentes
Algunos de los mitos que con frecuencia son abordados en el contact center de M de Mujer incluye dudas sobre el inicio de la vida sexual, el uso de anticonceptivos y su relación con el placer, indicadores de embarazo, desinformación sobre el placer en general, así como mitos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Otro dato importante que reflejó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, es que sólo el 60.4% de la población adolescente sabe que el condón protege de embarazos no planificados y de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Consigue servicios de salud sexual gratuitos…
Además de desmitificar, M de Mujer también apoya a que todas las personas tengan acceso igualitario a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo el aborto seguro y legal, como explica Lizbeth Ortiz Castro, psicóloga y educadora sexual:
“Nuestras consejeras canalizan a las usuarias a redes de confianza, brindando apoyo y contención emocional durante todo el proceso”.
Desde la apertura del contact center en 2023, han atendido y brindado consejería a más de 62 mil personas, lo que refleja el compromiso con la educación y el apoyo en temas de salud sexual, y más de 3 mil personas han accedido a métodos anticonceptivos de largo plazo o se han sometido a una vasectomía, lo que demuestra un avance en la planificación familiar y la autonomía reproductiva.
Los servicios son gratuitos y puedes ponerte en contacto mediante su sitio web y redes sociales.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Recordemos que la salud sexual es un derecho fundamental y juntos podemos construir un futuro más saludable y consciente.