¡Encuentra a tu médico o especialista!


Cuidado infantil
0

Isaac: el primer paciente del IMSS que recibe sensor para monitorear sus niveles de “azúcar”

Ingrid Consuelo Silva 17 septiembre, 2024 773

¿Sensor para el control de la glucosa? Una excelente noticia ha llegado pues se han comenzado a colocar sensores a pacientes pediátricos con diabetes para monitorear sus niveles de glucosa o de “azúcar” en sangre.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Isaac: primer paciente del IMSS que recibe sensor para monitorear sus niveles de “azúcar”

Niñas y niños reciben atención integral y multidisciplinaria en el grupo “Viviendo con diabetes”, como parte del programa PediatrIMSS y fue Isaac, de 10 años, primer paciente en recibir el sensor.

La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, ofrece a sus pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 la colocación de sensores que miden los niveles de azúcar en la sangre, sustituyendo el método manual de varias punciones al día:

“Se han reemplazado dispositivos al método manual de pinchar al menor entre seis y 10 veces al día para el monitoreo”.

Para el control de esta enfermedad crónico degenerativa, los niños deben pincharse entre seis y 10 veces al día, esperar la gotita de sangre y ponerla en el glucómetro para medir el nivel de glucosa, lo que provoca dolor y cansancio.

Por ello, el uso de estos sensores representará mayor comodidad para los pequeños, quienes podrán mostrar un mayor apego a su tratamiento y, por lo tanto, menos complicaciones a su salud.

imss

El primer niño en recibir sensor para control del “azúcar” en sangre

El primer paciente en recibirlo fue el pequeño Isaac, de 10 años, quien fue diagnosticado con diabetes tipo 1 hace tres años, por lo que necesitaba siete punciones diarias para monitorear sus niveles de azúcar.

Como parte de la política 7 “Brindar atención integral y multidisciplinaria a niñas, niños y adolescentes que viven con alguna enfermedad” del Programa PediatrIMSS, se creó el grupo “Viviendo con diabetes”, en el cual especialistas de Endocrinología Pediátrica, Psicología, personal de Nutrición y Dietética, Trabajo Social y de Enfermería trabajan coordinadamente para dar una atención integral, mediante bloques de cuatro meses, a niñas y niños diagnosticados con la enfermedad.

Este grupo de pacientes pediátricos surgió como una estrategia institucional para dar atención a pacientes que viven con diabetes, así mismo ante el aumento considerable de diabetes en la población infantil, causado principalmente por el alto índice de obesidad.

Actualmente, dentro del programa PediatrIMSS “Viviendo con diabetes” en la UMAE Hospital de Especialidades No. 25 se atienden mensualmente entre 15 y 20 pacientes. En suma, el programa lleva entre 180 y 200 pacientes pediátricos atendidos.

sensores

¿Qué es la diabetes tipo 1?

Esta enfermedad aparece cuando el páncreas no produce la insulina que el cuerpo requiere. Para poder sustituir la función de este órgano es necesario saber cómo están los niveles de glucosa en sangre. Por lo tanto, el monitoreo es uno de los pilares del tratamiento de la diabetes.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad en la que el sistema inmune ataca a las células beta del páncreas, que son las productoras de la insulina.

Por este motivo, las personas con diabetes de tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre y garantizar así su supervivencia.

La diabetes tipo 1, antes conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una enfermedad crónica:

“En esta afección, el páncreas produce poca insulina o no la produce. La insulina es una hormona que el cuerpo usa para permitir que el azúcar (glucosa) ingrese a las células para producir energía”.

Sin insulina, la glucosa se acumula en la sangre, lo que puede causar problemas de salud.

diabetes

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, si sospechas de diabetes tipo 1, consulta siempre con un especialista.