¡Encuentra a tu médico o especialista!

Estilo de vida saludable

¿La vejez es una enfermedad?

Ingrid Consuelo Silva 23 agosto, 2023 1079

¿La vejez es una enfermedad? Su nombre es David Sinclair, genetista que tiene un doctorado por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, y un posdoctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos y estudia el envejecimiento.

Te recomendamos: Hacer ejercicio cambia tu cerebro, ¿cómo?

¿La vejez es una enfermedad?

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “se vive más tiempo en todo el mundo”:

“Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015”.

Sinclair además está a cargo de un laboratorio en la Universidad de Harvard donde investiga por qué envejecemos y refiere que la vejez es una enfermedad que tendría cura.

Así, el investigador, basado en sus estudios de más de dos décadas asegura que es posible retrasar el envejecimiento mediante hábitos sencillos que permiten tener una vida más larga y saludable y cree que pronto será posible lograrlo también con medicamentos que actualmente se encuentran en fases de prueba.

Ver el envejecimiento como una enfermedad…

El científico también considera que debemos cambiar radicalmente la forma en la que pensamos sobre el envejecimiento:

“En lugar de considerarlo un proceso común y natural, debemos abordarlo como un enfermedad y, como tal, como algo que se puede tratar o incluso curar”.

Al respecto, también detalla que una enfermedad es un proceso que ocurre a lo largo del tiempo y resulta en discapacidad y/o muerte. Esto es lo mismo que envejecer:

“La única diferencia es que esto, por definición, le ocurre a menos de la mitad de la población. Esta clasificación es arbitraria y debe cambiarse.El envejecimiento es una enfermedad. Resulta que es común, pero el hecho de que algo sea común y natural no lo hace aceptable. Eso no lo hace más aceptable que el cáncer. Estamos demostrando que es tratable, que puede ralentizarse y evitar que suceda”.

De sus hallazgos, Sinclair explica:

“Encontramos tres genes, llamados factores de Yamanaka, que pueden revertir el envejecimiento de manera segura sin que las células pierdan su identidad. Esto se hizo en células de piel humana y células nerviosas. Luego lo probamos en ratas con nervios ópticos dañados y pudimos restaurar su visión rejuveneciendo los nervios ópticos.

Los dos años de estudios de seguridad en roedores han sido prometedores y pasaremos a los primeros ensayos en humanos en los próximos dos o tres años para ver si podemos curar la ceguera en las personas”.

La biología detrás del envejecimiento…

La OMS indica que desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte:

“Esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. Si bien algunos septuagenarios disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda considerable”.

Finalmente, Sinclair aclara que no se trata de “vivir para siempre”:

“Necesitamos un enfoque que mantenga saludables todas las partes del cuerpo por más tiempo. Y ese es el enfoque que estoy tomando”.

Con información de: BBC y Organización Mundial de la Salud

Fotografía: TECH Universidad Tecnológica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *