Enfermedades crónicas Sin categoría
Latinoamérica con tres años menos de vida por pandemia de COVID
Según un nuevo estudio de carga mundial de enfermedad, la expectativa de vida disminuyó casi tres años en Latinoamérica por la pandemia de covid. Te contamos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Latinoamérica con tres años menos de vida por pandemia de COVID
El estudio muestra que entre 2019 y 2021 la expectativa de vida al nacer cayó en Latinoamérica y el Caribe de 76 años a 73.3, lo cual duplicaría el promedio global de -1.6 años en ese mismo periodo, lo cual muestra el impacto que ha tenido la pandemia de COVID en la región.
Lo anterior, conforme datos de un estudio publicado en The Lancet, que recopiló más de 22 mil fuentes de datos para modelar y presentar estimaciones actualizadas del Estudio de Carga Mundial de Enfermedad 2021 en 204 países y territorios y 811 lugares subnacionales:
“En la región la tasa de exceso de mortalidad atribuible a la pandemia COVID-19 de maneras directa e indirecta en 2020 y 2021 fue de 1,99 decesos cada mil habitantes, casi el doble de la tasa global (1.04)”.
El estudio también revela que México, particularmente la CDMX, Bolivia y Perú tuvieron algunos de los peores resultados en la región, al igual que Nicaragua.
Por otro lado, en el extremo opuesto, Uruguay, Costa Rica, Argentina y Panamá presentaron los mejores indicadores.
Es importante señalar que el estudio no consideró el tema de las personas que sufren manifestaciones de COVID-19 persistente o también llamado “de larga duración” como advirtió el doctor Ziyad Al-Aly, jefe de investigaciones de Veterans Affairs St. Louis Health Care, y epidemiólogo clínico de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos:
“Esta complicación de la fase aguda de COVID-19 está en aumento en Estados Unidos y otros países por diversas causas, entre ellas la infección o la reinfección, por ejemplo, las personas que contraen COVID-19 después de una segunda, tercera o cuarta infección, bajas tasas de vacunación, disminución de la inmunidad y del uso de antivirales como nirmetralvir y ritonavir”.
Pandemia: ¿qué es COVID persistente?
El covid crónico o covid persistente, también llamado “covid largo” o covid de larga duración nombra a aquella condición en la cual se experimentan síntomas prolongados de la enfermedad por cuatro semanas o más y las implicaciones son amplias y variables conforme las personas, aunque los síntomas más frecuentes incluyen dificultad para respirar, tos, dolor, palpitaciones, dolor de cabeza, vértigos, neurópata periférica, dolores musculares, fatiga, dolor y fiebre.
En ese sentido, información en Medline Plus señala que la mayoría de personas que tienen covid se recuperan, sin embargo, algunas presentan problemas de salud posteriores y a esto se le denomina con prolongado y afecta más a los adultos y rara vez a los niños.
Otros nombres para el covid prolongado incluyen:
- COVID de larga duración
- COVID crónico
- Afecciones post-COVID
- Secuelas posagudas de infección por SARS-CoV-2 (PASC, por sus siglas en inglés).
Después de la pandemia, ¿qué síntomas tiene covid crónico?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informan que las personas afectadas por el covid prolongado pueden presentar una gran cantidad de síntomas, como:
- Alteración en los ciclos menstruales
- Dolor muscular o articular
- Erupción
- Diarrea
- Dolor estomacal
- Dificultad para pensar o concentrarse (a veces denominada “niebla mental”)
- Dolor de cabeza
- Problemas para dormir
- Mareos cuando se pone de pie (aturdimiento)
- Sentimientos de agujas y alfileres
- Cambio en el olfato o el gusto
- Ansiedad o depresión
- Dificultad para respirar o dificultad para respirar
- Tos
- Fiebre
- Dolor en el pecho
- Latidos fuertes o rápidos del corazón.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, ante cualquier sospecha de covid crónico o secuelas de covid, recuerda siempre acudir con un especialista y mantener las indicaciones pues la pandemia, dejó secuelas.
Con información de: Medline Plus, Medscape, Mayo Clinic y CDC
Fotografía: UNAM