Estilo de vida saludable
Microbiota intestinal determina la salud de tu cerebro: UNAM
Un nuevo estudio realizado por un grupo de científicos universitarios encabezados por Isaac G. Santoyo y Elvia María Ramírez Carrillo, del Laboratorio de Neuroecología Cognitiva de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revela que la dieta que seguimos tiene impacto profundo en la salud de la microbiota intestinal y del sistema nervioso y la comunicación entre estos.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
¿Qué es la microbiota intestinal?
Una publicación en la Revista de Gastroenterología de México define a la microbiota intestinal como la comunidad de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo.
“La microbiota es indispensable para el correcto crecimiento corporal, el desarrollo de la inmunidad y la nutrición”.
El equipo de trabajo interdisciplinario, compuesto por las académicas Luisa Falcón Álvarez y Osiris Gaona Pineda, del Instituto de Ecología, campus Mérida; Oliver López Corona, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; Olga Rojas Ramos, de la coordinación de Psicobiología y Neurociencias de la FP; y Javier Nieto Gutiérrez de esta Facultad, encontró:
“Una dieta con insuficiente ingesta de proteínas y lípidos de origen animal durante la niñez puede fomentar la pérdida de antifragilidad del organismo, lo que significa que pierde parte de su capacidad para responder ante cambios y perturbaciones”.
Al respecto, Isaac G. Santoyo explicó que se ha explorado y comparado las relaciones que existen entre la comunidad de microorganismos bacterianos que habitan en nuestro intestino, conocido como microbiota intestinal, y los estilos de vida de diferentes poblaciones mexicanas, como grupos indígenas de la Montaña Alta de Guerrero, la Biosfera de Huautla, Morelos, y de la Ciudad de México:
“Investigamos cómo están moldeando las presiones ecológicas de nuestra biota intestinal y cómo actúan sobre diferentes funciones del organismo, principalmente estamos enfocados en evaluar el impacto del funcionamiento cerebral en diferentes etapas”.
Comprender el cerebro sano…
Los resultados publicados en la revista científica PLoS ONE indican que aquellos niños de una comunidad indígena “Me´phaa”, de la región de la montaña alta en Guerrero, que consumían más proteínas y grasas animales mostraron mejora significativa en la conectividad cerebral, especialmente en oscilaciones cerebrales importantes para funciones cognitivas, como el proceso atencional y la inhibición de distractores.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, esta investigación concluye que los hallazgos son un paso importante para comprender que no puede haber un cerebro sano si no hay una microbiota intestinal sana:
“El significado de una buena dieta debe ir más allá de contar calorías o nutrientes, se debe considerar la salud de la microbiota intestinal”.
Con información de: UNAM y Revista de Gastroenterología de México
Fotografía: Universidad Autónoma de Nuevo León