¡Encuentra a tu médico o especialista!

Educación

Necesario incrementar la participación de las mujeres en la Ciencia

Ingrid Consuelo Silva 7 noviembre, 2023 853

¿Hay pocas mujeres en la ciencia? A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, en México y en el mundo todavía es reducido el número de mujeres investigadoras en el campo de las Ciencias.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Mujeres en la ciencia: advierten escasez y falta de oportunidades

En ese sentido, hace diez años, la American Association of University Women (AAUW) publicó el reporte Why so few? Women in STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics), que indagaba en la escasez de mujeres en la ciencia, particularmente de científicas e ingenieras.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO) de 2019, la tasa mundial promedio de mujeres en la ciencia o investigadoras era de sólo 29.3%; cabe destacar que la brecha de género se amplía conforme las mujeres avanzan en sus carreras como investigadoras.

Las barreras sociales, barreras culturales, los sesgos de género y los estereotipos son algunos de los factores que alejan a las mujeres de las carreras relacionadas con la Ciencia.

Los estereotipos de género son aquellas creencias que se comparten dentro de una cultura o grupo acerca de los atributos o características que poseen mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que deberían ser, por ejemplo:

  • “Las mujeres no pueden realizar esos trabajos”
  • “Las mujeres deben darle prioridad a su familia”
  • “Esa carrera es de hombres”, entre otros.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, las mujeres reciben becas de investigación más reducidas que sus colegas hombres, además de que les resulta más difícil obtener capitales de riesgo para startups de ciencia y tecnología.

Asimismo, las mujeres se encuentran subrepresentadas en los campos de la ciencia, pues sólo el 35% de personas inscritas corresponden al género femenino.

En el marco del Día de la Ciencia, conmemorado en todo el mundo el 10 de noviembre, y con el objetivo de impulsar el deseo de las niñas y adolescentes por la Ciencia, desde AMIIF se presenta una nueva edición de la campaña “Mujeres Con Ciencia”, la cual explora las interesantes historias de destacadas mujeres que participan activa y exitosamente en la industria biofarmacéutica.

Mujeres en la ciencia: el caso de México

En México38% de las mujeres estudian carreras STEM, pero en edades tempranas apenas 9% de las jóvenes (contra 28% de jóvenes varones) manifiesta interés en estudiar ciencias o ingeniería.

Por otro lado, 28% de los hombres indica que sus familias influyen en su decisión de carrera, mientras que para las mujeres el porcentaje es de 31%.

La orientación vocacional, profesores o incluso amigos, influyen al 10% de los jóvenes y a 11% de las jóvenes.

En México desde la creación, en 1948, del Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, este ha sido otorgado únicamente a seis mujeres hasta febrero de 2020.

En 2019, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reportó que si bien la matrícula en toda la universidad era mitad y mitad, en carreras como Matemáticas e Ingenierías solo había 19% de mujeres.

Un reciente estudio del BID (2017) muestra que en México, mediante la eliminación de la desigualdad de género en los procesos de promoción de investigadores a las categorías superiores, el sistema académico nacional se vería beneficiado con un aumento de entre el 17% y el 20% de la productividad científica (medida en número de artículos publicados en revistas especializadas con referato).

AMIIF señala la escasez de mujeres en la ciencia

En ese sentido, el Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Cristóbal Thompson, expresó lo siguiente:

“Las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) no tienen género, tienen gran potencial, demanda y futuro. Si la mujer se siente identificada con ciertas áreas de estudio, si se contrarrestan estereotipos y se cuenta con más información sobre el futuro del trabajo y los retos a resolver, se podrán construir sociedades más incluyentes, donde se aliente a las jóvenes a seguir su vocación, desarrollar nuevas competencias y aportar su talento”.

AMIIF busca reafirmar la importancia de más mujeres en la ciencia:

“Que elijan carreras relacionadas con la ciencia, por ello, ha creado este espacio en donde colaboradoras de sus empresas asociadas relatan por qué eligieron el camino de la ciencia y los logros que han alcanzado”.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

El objetivo es claro: por más mujeres en la Ciencia

El director ejecutivo de AMIIF también agregó:

“Queremos invitar a toda la gente a navegar por sus historias, sus luchas y sus compromisos para que todas las niñas, adolescentes y mujeres puedan, si así lo desean, perseguir su vocación en las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas”.

Finalmente, este 10 de noviembre es un buen recordatorio de la importancia de trabajar contra todos los factores que perpetúan las brechas en las carreras STEM, entre ellos los estereotipos de género, aspectos sociales, económicos y culturales, así como las barreras que encuentran las niñas desde su educación. El objetivo es claro: tener más mujeres en la ciencia.

Con información de: UNESCO, AMIIF

Fotografía: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Some text some message..