Prevención
Buenas noticias: primeros pacientes reciben vacuna contra cáncer de pulmón
¿Vacuna contra cáncer de pulmón? La primera vacuna experimental contra cáncer de pulmón ya ha sido aplicada en algunos pacientes. Te contamos los detalles de esta vacuna contra cáncer de pulmón.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Buenas noticias: primeros pacientes reciben vacuna contra cáncer de pulmón
De acuerdo con información reciente, la aplicación de la vacuna experimental se realizó en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, junto con el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.
Los pacientes comenzaron a recibir la primera vacuna experimental contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas, que es el tumor más frecuente y principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial.
De acuerdo con el comunicado reciente, la vacuna contra cáncer de pulmón fue llamada BNT116 y se administra sola o junto a otro medicamento llamado cemiplimab.
Así, el propósito de este ensayo clínico es identificar si se está obteniendo un buen resultado con la combinación de dos tipos de inmunoterapia, e incluso si es más efectiva que el uso de cemiplimab.
Luego de confirmarse que algunos pacientes recibieron la primera vacuna contra cáncer de pulmón, el comunicado detalla que tiene un diseño comparable al de las vacunas contra el covid:
“Quiere decir que tiene seis diferentes ARN frente a seis antígenos tumorales y, por medio de una porción de material genético de un virus, se introducen al organismo instrucciones para producir sus propias células, nuevas respuestas inmunes contra el tumor e incrementar al mismo tiempo las que ya existen”.
Es importante destacar que este ensayo considera a pacientes con diferentes niveles de progresión del cáncer, desde etapas más avanzadas hasta fases más tempranas, en donde hay mayores posibilidades de curación.
Vacuna contra cáncer de pulmón: cifras alarmantes de enfermedad
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que se estima que hubo 19,9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer y advirtió lo siguiente:
“La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades”.
Según las nuevas estimaciones disponibles en el Observatorio Mundial del Cáncer del CIIC, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 10 tipos de cáncer representaron en conjunto alrededor de dos tercios de los nuevos casos y muertes en todo el mundo en 2022. Los datos abarcan 185 países y 36 tipos de cáncer.
El cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12,4% del total de nuevos casos.
El cáncer de mama femenino ocupó el segundo lugar (2,3 millones de casos; 11,6%), seguido del cáncer colorrectal (1,9 millones de casos; 9,6%), el cáncer de próstata (1,5 millones de casos; 7,3%) y el cáncer de estómago (970 000 casos; 4,9%).
El cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte por cáncer (1.8 millones de muertes, que representan el 18,7% del total de muertes por cáncer), seguido del cáncer colorrectal (900 000 muertes; 9,3%), el cáncer de hígado (760 mil muertes; 7,8%), el cáncer de mama (670 mil muertes; 6,9%) y el cáncer de estómago (660 mil muertes; 6,8%):
“La reaparición del cáncer de pulmón como el tipo más frecuente de esta enfermedad está probablemente relacionada con la persistencia del consumo de tabaco en Asia”.
Vacuna contra cáncer de pulmón: ¿cómo prevenir la enfermedad?
La OPS indica que el cáncer sí puede prevenirse y controlarse:
“El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles, son:
- Consumo nocivo de alcohol
- Insuficiente actividad física
- Consumo de tabaco
- Baja ingesta de frutas y verduras.