¡Encuentra a tu médico o especialista!


Enfermedades comunes
0

Virus Oropouche puede ser confundido con dengue: estos son los síntomas

Ingrid Consuelo Silva 12 septiembre, 2024 1156

Otra alerta de salud se ha encendido ante el virus de Oropouche o “fiebre de Oropouche”. Te contamos los detalles.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Virus Oropouche puede ser confundido con dengue: estos son los síntomas

De acuerdo con información publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1955, un trabajador forestal en Trinidad y Tobago regresaba a casa después de su jornada laboral cuando, de repente, comenzó a sentirse mal:

“Los síntomas se asemejaban a los de la fiebre, pero con el tiempo surgieron otras afecciones. Dado que la enfermedad era desconocida en ese momento, los médicos decidieron nombrarla virus de Oropouche, ya que fue detectada en la villa Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago”.

El Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado.

En 2024, según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

¿Cómo se transmite el virus? El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis). El mosquito Culex quinquefasciatus también puede estar involucrado en la transmisión.

dengue

Oropouche: expertos invitan a guardar la calma

El pasado 1 de agosto, la  OPS emitió una alerta epidemiológica, instando a los Estados miembros a reforzar la vigilancia e implementar diagnósticos de laboratorio para la identificación y caracterización de los casos.

Al respecto, aunque la situación es grave, el Dr. Carlos Pantoja Meléndez, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, pidió a la población no alarmarse, ya que este virus es endémico. No obstante, subrayó la necesidad de estar atentos, pues el radio de infección ha crecido en la región:

“Si bien ha habido casos en Cuba, España y Estados Unidos, estos han sido contraídos por viajeros. La enfermedad es endémica de la región amazónica y, en los últimos años, ha experimentado una expansión geográfica en esa zona debido a la urbanización, la deforestación y el cambio climático”.

El virus Oropouche es transmitido por el mosco jején, un insecto emparentado con las moscas y zancudos, común en hábitats boscosos y áreas con alta humedad. La transmisión ocurre cuando este pequeño insecto pica a las personas para chupar su sangre; debido a su tamaño, la picadura es casi imperceptible.

deterioro cognitivo

Oropouche se confunde con dengue y chikungunya

El experto de la Facultad de Medicina, también advierte que esta enfermedad se confunde con frecuencia con el dengue y el chikungunya, ya que sus síntomas son similares:

“Estos incluyen dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, rigidez articular, náuseas, vómitos, escalofríos y sensibilidad a la luz, los cuales suelen aparecer entre tres y diez días después de la picadura y generalmente duran entre tres y seis días”.

Síntomas de Oropouche

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen de manera repentina entre tres y 12 días después de la picadura y suelen durar entre cuatro y seis días:

“La sintomatología contempla dolores de cabeza, musculares y articulares, escalofríos, náuseas, vómito y sensibilidad a la luz. Pueden presentarse erupciones en la piel y sangrado en las encías o en nariz”.

En casos graves se pueden desarrollar cuadros de meningitis o encefalitis. La afección cursa por lo general sin complicaciones.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, si bien los síntomas como dolores de cabeza, fiebre, dolores musculares, dolores articulares, cansancio y fotofobia son compartidos con el dengue y otras enfermedades, es importante por ello, no automedicarse y consultar siempre con un especialista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *