Enfermedades crónicas
Primeros mil días de vida sin azúcar reduciría riesgo de hipertensión y diabetes
Un estudio en Science sugiere que la clave para una vida sin diabetes e hipertensión podría estar en reducir el azúcar durante los primeros mil días desde la gestación.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Primeros mil días de vida sin azúcar reduciría riesgo de hipertensión y diabetes
Así , evitar el consumo de azúcar durante los primeros mil días de vida, es decir, desde la concepción a los dos años, disminuiría el riesgo de sufrir diabetes e hipertensión en la vida adulta, según un estudio basado en el racionamiento de alimentos aplicado en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial.
El estudio, cuyos detalles se han publicado este jueves en la revista Science, confirma que el desarrollo temprano es un periodo crítico para la salud de las personas a largo plazo y que seguir una dieta inadecuada en este periodo tiene consecuencias negativas en la edad adulta.
A pesar de que las recomendaciones dietéticas recomiendan no añadir azúcar en los primeros años de vida, en Estados Unidos es frecuente sufrir una elevada exposición al azúcar desde el útero , a través de la dieta materna y durante la lactancia materna y la alimentación específica para bebés.
Además, las investigaciones sugieren que la mayoría de los lactantes y niños pequeños consumen a diario alimentos y bebidas azucarados.
Para estudiar los efectos a largo plazo del consumo precoz de azúcar en la salud, Tadeja Gracner, de la Universidad del Sur de California, y un equipo de científicos de las universidades de Berkeley, Chicago, y McGill, examinaron los efectos del racionamiento de azúcar y dulces impuesto en el Reino Unido al acabar la Segunda Guerra Mundial, un experimento natural que duró hasta 1953.
En ese periodo de restricciones, la ración de azúcar recibida por los ciudadanos era comparable a las directrices dietéticas actuales, incluidas las destinadas a embarazadas y niños pequeños, pero al terminar el racionamiento, el consumo de azúcar prácticamente se duplicó de la noche a la mañana.
Diabetes y restricciones: esto sabemos
A partir de los datos del Biobanco del Reino Unido, los investigadores estudiaron el estado de salud de las personas que estuvieron expuestas y las que no al racionamiento de azúcar en el útero y en los primeros años de vida. Así descubrieron que el racionamiento de azúcar en los primeros años de vida tuvo notables beneficios para la salud a largo plazo.
Según los resultados, aquellos que nacieron durante este racionamiento y estuvieron expuestos a bajos niveles de azúcar en sus primeros años de vida tenían un 35% menos de riesgo de desarrollar diabetes y un 20% menos de riesgo de desarrollar hipertensión.
Además, la edad en la que se desarrollaron estas enfermedades en la edad adulta se retrasó una media de 4 y 2 años, respectivamente.
El efecto protector fue más pronunciado en las personas expuestas al azúcar restringido tanto en el útero como después del nacimiento, y la exposición en el útero por sí sola representó cerca de un tercio de la reducción del riesgo.
Diabetes en cifras
De acuerdo con cifras difundidas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se estima que el 10.5 % de la población mundial (536 millones de personas) vive con diabetes y se proyecta que ésta se incremente a 12.2 % (783 millones) en 2045. Este aumento, añadió el organismo gubernamental, ya se experimenta en México: en 2018 su prevalencia en individuos con 20 años o más fue de 16.8 %, y para 2022 aumentó a 18.3 %.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), calcula “que 62 millones de personas en el continente americano viven con diabetes mellitus tipo 2 (DT2).
Este número se ha triplicado en la región desde 1980, y se estima que alcanzará la cifra de 109 millones para 2040, según el Atlas de la diabetes (novena edición).
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Además, el efecto se amplificó aún más después de lo 6 meses de edad, probablemente coincidiendo con la introducción de alimentos sólidos, según los datos aportados por el estudio.