Prevención
El terror de las barberías y los barberos: pseudofoliculitis de la barba puede ser desfigurante
El terror de las barberías y los barberos es la pseudofoliculitis barba o pseudofoliculitis de la barba y hoy te decimos qué es y por qué causa gran preocupación. Recuerda que es un tema informativo para aportar a la cultura de prevención.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
El terror de las barberías y los barberos: pseudofoliculitis de la barba puede ser desfigurante
Hasta hace poco la atención prestada por parte del dermatólogo a los problemas cutáneos relacionados con el afeitado ha sido escasa, sin embargo, las consultas relacionadas con los problemas que se derivan del afeitado son cada vez más frecuentes, en una época donde proliferan las famosas barberías:
“La barba del hombre está compuesta por unos veinte mil pelos y surge en la pubertad como uno de los caracteres sexuales masculinos”.
Según información publicada en Science Direct dentro de las Actas Dermo-Sifiliográficas, la pseudofoliculitis de la barba es un proceso crónico, molesto y potencialmente desfigurante que aparece como consecuencia de los procedimientos destinados a la eliminación del pelo de la zona, particularmente, el afeitado:
“Desde el punto de vista clínico se caracteriza por la aparición de pápulas inflamatorias y pústulas”.
La pseudofoliculitis de la barba es un problema que afecta fundamentalmente a los individuos que tienen el pelo de la barba muy rizado, grueso y con remolinos.
En ese sentido, en el MANUAL MSD se describe a este padecimiento como la irritación de la piel debido a que los pelos penetran en la piel antes de dejar el folículo piloso, o dejan el folículo piloso y se curvan hacia la piel, lo que causa una reacción de cuerpo extraño.
Los factores de riesgo incluyen cabellos muy rizados y ciertas variaciones genéticas de la queratina (KRT75, K6hf):
“Es más problemática alrededor de la barba y el cuello. Sin embargo, la pseudofoliculitis puede ocurrir en mujeres que se afeitan, especialmente en el área de la ingle, y en cualquier parte del cabello afeitado o arrancado”.
Recientemente, una publicación en Medscape también informó que un estudio que investiga la eficacia de un programa piloto para educar a los barberos sobre la pseudofoliculitis de la barba, encontró que los barberos mejoraron significativamente sus conocimientos sobre las causas, prevención y tratamiento de la afección después de la intervención educativa.
Los resultados se publicaron en una carta de investigación en JAMA Dermatology:
“Educar a los barberos sobre las afecciones dermatológicas que afectan desproporcionadamente a los hombres negros y establecer servicios de derivación entre barberos y dermatólogos podrían servir como intervenciones plausibles”.
El tratamiento de la pseudofoliculitis de la barba
Cuando la pseudofoliculitis ya se ha instaurado el tratamiento consiste en la abstención del afeitado y tratamiento médico similar al que se utiliza para el acné:
“Sin embargo, para obtener resultados duraderos es mucho más importante la prevención mediante una técnica de afeitado correcta. A pesar de todo ello, en los casos graves o cuando se desea una solución definitiva, la fotodepilación constituye el tratamiento de elección”.
Algunas medidas contra la pseudofoliculitis de la barba son:
- Dejar de afeitarse
- Compresas tibias y retracción y liberación de puntas de cabello encarnadas
- Medicamentos tópicos u orales para la inflamación y la infección secundaria
- En ocasiones, la eliminación del folículo piloso
- A veces, prednisona.
Hasta el momento ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz de forma universal, aunque la mayoría de los pacientes pueden mejorar con métodos de afeitado cuidadosos o dejándose crecer la barba:
“El enfoque terapéutico debe seleccionarse según las características de cada persona, y muchas veces es preciso hacer pruebas con distintos productos”.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda que ante cualquier cambio o molestia, es importante siempre consultar con un especialista, en este caso, en Dermatología.
Con información de: Science Direct, MSD Manuals y Medscape
Fotografía: Medscape y Noticieros Televisa