¿Qué causa la enfermedad Guillain Barré?

Perú declaró estado de emergencia por el incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré, un padecimiento que puede terminar con la vida de personas y que, por lo menos en la nación, tiene presencia en 103 individuos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de un 25% de los pacientes con Guillain-Barré necesitan cuidados intensivos y, a pesar de recibir un tratamiento de apoyo adecuado, un 3.5% pierde la vida por las complicaciones relacionadas con paro cardiaco, trombosis o parálisis de los músculos respiratorios.
✅ Gobierno declara emergencia sanitaria por incremento inusual de casos de síndrome de #GuillainBarré
🎥 Titular del Minsa informó que medida busca proteger la salud y vida de la población y se destinará más de S/ 12 millones para compra de inmunoglobulina y otros insumos.👇🏻 pic.twitter.com/E42AOKgos1
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) July 9, 2023
¿Cómo se adquiere la enfermedad de Guillain Barré?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) explican que el síndrome de Guillain-Barré se da cuando el sistema encargado de protegerte de enfermedades (el sistema inmune) atenta en tu contra y te ataca dañando los nervios de tu cuerpo.
Ese daño, indican los CDC, ocasiona que la persona afectada por Guillain-Barré sufra debilidad muscular y en algunas ocasiones parálisis.
Hay varias cosas que pueden llevar al síndrome. Los CDC informan que algunas de ellas son:
- Enfermedades respiratorias o diarrea: los CDC apuntan que aproximadamente 2 de cada 3 personas con Guillain-Barré sufrieron diarrea o un padecimiento respiratorio varias semanas antes de desarrollar los signos del síndrome.
- Infecciones virales: algunas personas con este síndrome tenían infecciones por citomegalovirus, virus de Epstein Barr, Zika, gripe u otros virus.
- Vacunación: En casos muy extraños, las personas desarrollan Guillain-Barré en los días o semanas posteriores a la recepción de ciertas vacunas. Sin embargo, los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos.
¿Cómo comienza la enfermedad de Guillain Barré?
La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos advierte que los síntomas de la enfermedad pueden volverse más graves de manera muy rápida, al punto de que pasen solamente unas horas para que se presenten los signos más severos. También es frecuente que la debilidad vaya incrementándose durante varios días.
En la mayor parte de los casos, la parálisis o la debilidad muscular empieza en las piernas y de ahí se va diseminando a los brazos. Esta pérdida de la función muscular se puede ver en ambos lados del cuerpo. Cuando pasa de las piernas a los brazos, se le denomina “Parálisis ascendente”.
Cuando la inflamación afecta los nervios del diafragma (que es el músculo bajo los pulmones que nos ayuda a respirar) y los músculos torácicos, el afectado puede necesitar asistencia respiratoria.
El National Health Service (NHS) de Reino Unido señala que otros de los síntomas del Guillain Barré son:
- Entumecimiento (Al principio)
- Hormigueo (Al principio)
- debilidad muscular (Al principio)
- Dolor (Al principio)
- Problemas con el equilibrio y la coordinación (Al principio)
- Dificultad para caminar sin ayuda (síntomas posteriores)
- Incapacidad para mover las piernas, los brazos y/o la cara (síntomas posteriores)
- Respiración dificultosa, visión borrosa o doble (síntomas posteriores)
- Dificultad para hablar (síntomas posteriores)
- Problemas para tragar o masticar (síntomas posteriores)
- Dificultad para orinar (síntomas posteriores)
- Estreñimiento, dolor persistente y/o severo (síntomas posteriores)
¿Qué hacer para recuperarse de un Guillain Barré?
Los CDC dicen que los tratamientos más comunes del síndrome son:
- Intercambio de plasma (un procedimiento que saca y reemplaza la parte líquida de la sangre)
- Infusión de anticuerpos (Terapia de inmunoglobulina en dosis elevadas)