¡Encuentra a tu médico o especialista!


Salud
0

México es el segundo destino de turismo médico en el mundo, ¿por qué?

Ingrid Consuelo Silva 17 enero, 2024 1619

¿Qué es el turismo médico? Hoy te decimos algunas claves para entender el turismo médico.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Qué es el turismo médico?

México es el segundo destino de turismo de salud a nivel mundial.

De acuerdo con un artículo científico publicado en la base de Redalyc, el turismo médico es una modalidad turística en la cual, el motivo del viaje es someterse a procesos de tratamiento para mejorar la salud o estética de las personas:

“Ya sea por medios preventivos o correctivos; las principales razones del viaje son su bajo costo, la posibilidad de no depender de listas de espera (velocidad de respuesta), siempre y cuando los servicios de salud estén acreditados y su calidad sea] igual o superior a la de los países de origen de los consumidores”.

Es consumido por pacientes internacionales.

Actualmente México, se ubica entre los principales destinos de turismo médico, a lado de Costa Rica, India, Israel, Malasia y Corea del Sur como detalla información de Bancomext:

“Se calcula que cada año hay 1.2 millones de visitantes que arriban al país por motivos médicos, siendo las ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa las que concentran el mayor número de consultas, seguido de las grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara y CDMX, así como Cancún en el sureste”.

hospital

Información del Gobierno de México señala además que México cuenta con 98 hospitales acreditados por la Secretaría de Salud federal y siete por la Joint Comission International:

“El valor de la industria en México ha ido creciendo año tras año ya que en 2016 se encontraba en 4,792 mdd y en 2017 fue de 5,064 mdd y en 2018, se espera una derrama de 5.3 mil millones de dólares cifra 85% mayor a la de hace una década”.

En 2017 la Secretaría de Salud estimó que más de 1.7 de los casi 40 millones de turistas internacionales podrían tener motivos relacionados con la salud para viajar a México.

Por otro lado, datos de la Secretaría de Turismo (Sectur) revelan que los visitantes de Estados Unidos representan 70% de ingreso en el país en el sector de salud, y se espera que aumente en los próximos años cuando la generación de los “baby boomers”, que son aquellos nacidos entre 1946 y 1964, cumplan 70 años;

“Esta generación requerirá de algún tipo de atención médica como cirugías estéticas, tratamientos bariátricos y oftalmológicos que ayuden a mejorar la apariencia física”.

Cercanía con Estados Unidos y retos por superar

La cercanía de México con Estados Unidos y la variedad de servicios médicos, brindan al país una posición privilegiada en el turismo médico internacional.

Sin embargo, aún quedan retos que superar como la calidad en los servicios médicos, alcanzar mayores certificaciones hospitalarias y mejorar el acceso a los tratamientos.

hipocondria

Turismo médico: una ventana para atraer visitantes a México

La Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México explica que en materia numérica, un turista americano gasta mil dólares en 7 días.

En el mismo lapso, un grupo de 10 norteamericanos, gastaría 10 mil dólares, lo mismo que costaría someterse a un bypass gástrico en México:

“Un solo procedimiento deja en el país el equivalente a lo que gastarían 10 norteamericanos de paseo en la Ciudad de México”.

Por todo lo anterior, la visión del gobierno mexicano respecto al turismo médico es que se trata de una ventana para atraer visitantes, una visión prospectiva de la industria turística en México, en donde se deben considerar los flujos turísticos internacionales por motivos médicos, incluyendo diagnóstico, atención médica, intervenciones quirúrgicas y/o medicamentos.

fracturas de pene

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Ahora que ya sabes qué es el turismo médico, ¿qué opinas de lo que ocurre en nuestro país?

Con información de: Gobierno de México, Sector y Médica Sur

Fotografía: DMD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *