¡Encuentra a tu médico o especialista!

Salud

¿Qué es realmente el delirium? Conoce los síntomas

Ingrid Consuelo Silva 15 marzo, 2025 94

Hoy te decimos qué es el delirium y cuáles son los síntomas de delirium.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Qué es realmente el delirium? Conoce los síntomas

El delirium es un síndrome caracterizado por una alteración aguda y fluctuante del estado mental que afecta la atención, la conciencia y la función cognitiva.

Aunque puede presentarse a cualquier edad, su incidencia es mayor en personas mayores de 65 años, informó Miriam Estrada Martínez, encargada de la dirección del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.

Explicó que no es una enfermedad primaria, sino una consecuencia de otros padecimientos como neumonía, insuficiencia hepática o renal, diabetes, deshidratación, hipoglucemia, problemas neurológicos o traumatismos craneoencefálicos. También puede ser desencadenada por efectos secundarios de fármacos u hospitalizaciones prolongadas.

En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Delirium, que se conmemora el 12 de marzo, Estrada Martínez señaló que esta alteración suele ser transitoria, pero puede agravarse si no se trata oportunamente.

Destacó que, al ser un trastorno secundario, su resolución depende del control de la enfermedad subyacente.

Por ello, subrayó la importancia de que el personal de salud, sin importar su especialidad, pueda diagnosticar y tratar esta condición.

Entre los factores de riesgo para desarrollar delirium, mencionó edad avanzada, deterioro cognitivo, demencia, polifarmacia, dependencia funcional, trastornos sensoriales, desnutrición y depresión.

Asimismo, identificó factores precipitantes como enfermedades agudas, cirugías recientes (especialmente ortopédicas y cardíacas), dolor mal controlado y uso de fármacos con efecto sobre el sistema nervioso central.

cerebro 1

Tipos de delirium que debes conocer

Indicó que un porcentaje significativo de adultos mayores hospitalizados presenta delirium, cifra que se eleva hasta el 80 % en pacientes en unidades de cuidados intensivos. Explicó que esta condición se clasifica en tres tipos:

  • Hiperactivo: el paciente presenta agitación, conductas violentas, alucinaciones y problemas de comportamiento.
  • Hipoactivo: la persona muestra disminución del estado de alerta, apatía, movimientos lentos, escasa comunicación y baja respuesta a estímulos.
  • Mixto: episodios alternantes de agitación y somnolencia profunda.

Señaló que, dado que muchos factores de riesgo son modificables, se pueden adoptar medidas preventivas como el control de enfermedades crónicas, hidratación y nutrición adecuadas, fomento de la movilidad y mantenimiento de un entorno tranquilo en compañía de familiares.

Reiteró que cualquier paciente con una infección, enfermedad crónica o politraumatismo puede desarrollar delirium.

Los familiares deben estar atentos a síntomas como desorientación, confusión o somnolencia excesiva.

En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó durante la Semana del Cerebro 2025. Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso Las experiencias que vivimos moldean nuestro cerebro, ¿cómo? Las experiencias que vivimos moldean nuestro cerebro, por ello es importante aprender y sorprendernos para que este órgano origine nuevos circuitos en su compleja red, señaló la investigadora del Instituto de Neurobiología (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Isabel Miranda Saucedo. Además, se debe acompañar de alimentación sana, dormir lo suficiente y realizar ejercicio, abundó al dictar la conferencia Los universos en tu cerebro, organizada por el INB, campus Juriquilla. El cerebro es similar al Universo, solo que a una escala mayor. El cosmos está constituido por más de 200 mil millones de galaxias, mientras que el órgano más complejo del cuerpo tiene aproximadamente de 86 billones a 100 billones de neuronas en uso continuo, detalló durante la actividad académica que forma parte de la Semana del Cerebro 2025. En el Universo, en promedio, cinco por ciento es materia visible (estrellas) y 95 por ciento energía o materia oscura; en el cerebro, 15 por ciento corresponde a neuronas y 85 por ciento a células, las cuales los científicos les llamamos glía. Ahora sabemos que también tienen funciones extraordinarias. Más investigaciones de este órgano Ambos, agregó la universitaria, tienen elementos comunes que contribuyen a entender la estructura observable o lo que científicas y científicos podemos estudiar. Las células que forman el sistema nervioso se moldean y transforman mediante la acción de la sinapsis, es decir, “lo que sentimos, pensamos, aprendemos o recordamos básicamente son la expresión de la actividad de todo el cerebro”. La universitaria destacó que la actividad es determinada por lo que hacemos, pensamos y por lo que sucede alrededor de nuestro ambiente. “Toda experiencia modifica la conectividad entre las neuronas y es dinámica y altamente cambiante. Estoy segura de que ningún cerebro es igual una hora después”. Isabel Miranda dijo que gracias a la investigación que han realizado los científicos, en la actualidad las neurociencias nos aportan los primeros indicios de dónde y cómo comienzan las transformaciones y puntualizó: “Ahora sabemos que nos acercamos a tener un poco de respuestas en torno a que la organización del cerebro es jerárquica, es decir, en niveles, hay complejidades de diferente orden que se acoplan unas a otras y se llaman estructuras anidadas, porque unas y otras pueden entenderse completamente”. Quienes realizamos investigación sobre el efecto de las drogas en el cerebro, alertó, hemos comprobado que provocan que se rigidice, que pierda esa capacidad de moldearse debido a que se concentra en lo que se aprende, con lo que uno hace y siente cuando se consumen. ¿Cómo lograr un cerebro sano? El cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones. Por lo anterior, existen recomendaciones importantes para lograr un cerebro sano. Entre las principales recomendaciones están: Mantener una dieta equilibrada Realizar ejercicio de manera regular Dormir suficiente Estimular la mente con actividades cognitivas Manejo del estrés Evitar el consumo excesivo de alcohol No fumar Consultas preventivas de Psicología Realizar actividades artísticas y culturales Incluir un tiempo dedicado al descanso y esparcimiento. Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades Finalmente, el uso de sustancias químicas provoca la inhibición de la capacidad plástica del cerebro, por ello las personas que sufren esta enfermedad solo sienten consumiendo droga, porque ya no hay forma de que aprendan algo diferente que podría ser igual de placentero a lo que sintieron la primera vez que las probaron.

Consulta siempre con un especialista

Así, esta condición es el resultado de otros padecimientos como neumonía, insuficiencia hepática o renal, diabetes, deshidratación, hipoglucemia, problemas neurológicos o traumatismos craneoencefálicos.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, el Día Mundial de Concienciación sobre el Delirium es una iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Delirium con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del reconocimiento y tratamiento oportuno de este síndrome, así como difundir las últimas investigaciones y mejores prácticas en la materia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *