5 peligros de las pastillas para dormir

¿Tomas pastillas para dormir? Según información del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el sueño representa una actividad básica y esencial necesaria tanto para la salud y el bienestar al que se le debe dedicar al menos un 30% del tiempo de cada día. Hoy te decimos los riesgos de tomar pastillas para dormir.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
5 peligros de las pastillas para dormir
El INSP detalla que es durante el sueño que ocurren muchos procesos que preparan al cuerpo para llevar a cabo las actividades cotidianas:
“Estas incluyen procesos degenerativos de los músculos, procesos hormonales, procesos cerebrales, mantienen las vías cerebrales que generan y conservan recuerdos, haciendo del sueño un pilar del equilibrio y de un adecuado funcionamiento del organismo”.
Cuando no se cuenta con sueño suficiente y de calidad, se pone en riesgo la salud física y calidad de vida:
“Entre otros aspectos, la falta de sueño se ha visto asociada con aumento de peso en niños y adultos (que duermen menos de 7 horas por noche), mientras que la actividad cerebral, el aprovechamiento académico, y el desarrollo del cerebro, también tienen repercusiones negativas. La falta de sueño está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y cáncer de colon”.
Lo anterior, se debería según los especialistas, al aumento en los niveles de la hormona del hambre (grelina) y a una disminución en los niveles de la hormona del control del apetito (leptina), además de alteraciones en la sensibilidad a la insulina e incrementos en los niveles de sodio en sangre:
“Es evidente entonces, la importancia del sueño suficiente para la salud física”.
Por todo lo anterior, algunas personas utilizan pastillas para dormir, sin embargo, no siempre son el mejor tratamiento, como refiere una publicación en LA NACION:
“Algunas personas incluyen suvorexant (belsomra) y ramelteon (rozerem), aprobadas específicamente para dormir. Los médicos también pueden recetar medicamentos como el antidepresivo mirtazapina (remeron) de uso no aprobado para el insomnio. Y los antihistamínicos de venta libre como la difenhidramina (benadryl) o la doxilamina (unisom) que también pueden funcionar como sedantes”.
En ese sentido, el doctor David Neubauer, especialista en sueño de Johns Hopkins Medicine explica que los médicos pueden sugerir distintas pastillas para dormir u otros tratamientos disponibles, ya sea que la mente esté acelerada o que uno se despierte varias veces en medio de la noche.
A continuación te presentamos los principales riesgos de las pastillas para dormir:
1.Somnolencia diurna: es decir, tener sueño a lo largo del día.
2.Dependencia: algunas pastillas para dormir pueden causar adicción.
3.¿Caídas? Aumentan el riesgo de caídas durante el día.
4.Olvidar cosas… Su uso prolongado o mal indicado puede aumentar el riesgo de problemas de memoria y confusión.
5.Estreñimiento: particularmente en la población de adultos mayores.
Lo anterior, no tiene que ver con los efectos secundarios ya considerados que incluyen, generalmente, mareos, dolores de cabeza u otros problemas gastrointestinales leves.
¿Cómo evitar los riesgos de tomar pastillas para dormir?
Algunos especialistas como el doctor Alcibíades Rodríguez, experto en medicina del sueño en NYU Langone Health, sugieren usar las pastillas para dormir y otros medicamentos para problemas del sueño, de la siguiente manera:
“El uso ideal de estos medicamentos es solo cuando sea necesario, por lo que yo diría que dos o tres veces por semana, limitado a un período corto de tiempo”.
¿Pastillas para dormir? Consulta con un especialista
Hay situaciones en las que el uso prudente de pastillas para dormir podría resultar útil, por ejemplo, durante un ataque de insomnio de dos o tres semanas provocado por un evento específico:
“Un médico puede recomendar pastillas para dormir como el último recurso de tratamiento si no se ha logrado un sueño reparador después de intentar cambios en el estilo de vida, como evitar las pantallas por la noche y tácticas de terapia cognitivo-conductual diseñadas específicamente para dormir”.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda que antes de tomar pastillas para dormir, siempre consultar con un especialista que te indicará el mejor tratamiento para el sueño que necesitas, no olvides evitar automedicarte.
Con información de: Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Medline Plus y La Nación
Fotografía: RPP y Fundación UNAM