¡Encuentra a tu médico o especialista!


Sin categoría
0

15 síntomas de que te mordió una "viuda negra"

Ingrid Consuelo Silva 22 abril, 2024 2638

Se conoce como la “viuda negra” y es una especie de araña cuyo veneno es tan letal que supera al de la víbora de cascabel, por ello, hoy te decimos cómo es la viuda negra y qué hacer si ves una viuda negra.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Cómo reconocer a la viuda negra? El peligro de una de las arañas caseras más venenosas

Se trata de una de las arañas caseras más peligrosas, según investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

“En México, más que los jóvenes y adultos, los más susceptibles de sufrir daño más severo por el veneno de viuda negra o de violinista, son los niños y los ancianos y es más peligroso cuando alguien padece una enfermedad o tiene las defensas bajas”.

Así, las más peligrosas son las de los géneros Latrodectus y Loxosceles, famosa una de aquéllas como viuda negra (L. mactans tiene una mancha roja en forma de reloj de arena en el abdomen) y la otra como violinista (en el caparazón tiene una mancha oscura semejante a un violín).

¿Cómo es la viuda negra? La araña viuda negra (género Latrodectus) tiene un cuerpo negro y brillante con una forma de reloj de arena rojo en la zona ventral.

La viuda negra tiene un veneno 15 veces más potente que el de la cascabel y es neurotóxico:

“Si el envenenamiento es severo, afecta a los sistemas respiratorio y cardiaco”.

ARANA VIUDA NEGRA

¿Cuáles son los primeros síntomas de mordedura de viuda negra?

El primer síntoma de una mordedura de viuda negra generalmente es un dolor similar a una punción con un alfiler.

De lo anterior, una publicación en Medline Plus detalla que esto se siente en el momento de la mordedura:

“Algunas personas pueden no sentirlo. Puede presentarse hinchazón leve, enrojecimiento y una lesión en forma de diana”.

Luego de entre 15 minutos y 1 hora, un dolor muscular que se extiende desde la zona de la mordedura a todo el cuerpo:

  • Si la mordedura es en la parte superior del cuerpo, usted por lo general sentirá la mayor parte del dolor en el pecho.
  • Si la mordedura es en la parte inferior del cuerpo, usted por lo general sentirá la mayor parte del dolor en el abdomen.

Otros síntomas son:

  1. Ansiedad
  2. Dificultad para respirar 
  3. Aumento de salida
  4. Mayor sudoración
  5. Dolor de cabeza
  6. Presión arterial alta
  7. Sensibilidad a la luz
  8. Debilidad muscular
  9. Inquietud
  10. Entumecimiento
  11. Hormigueo alrededor de la zona afectada
  12. Náuseas y vómitos
  13. Convulsiones (que generalmente se observan justo antes de la muerte en los niños que han sufrido picaduras)
  14. Calambres o espasmos musculares muy dolorosos
  15. Hinchazón facial en las horas siguientes a la picadura (Este patrón de hinchazón en ocasiones se confunde con una alergia al tratamiento que se utiliza).

Primeros signos de enfermedad de Parkinson, ¿cuáles son?

¿Qué hacer en caso de mordida de viuda negra?

Lo primero es  tratar de capturar a la araña, para saber qué especie es y qué suero aplicar:

“Ya hay unos que son polivalentes, “aguantadores” pues no requieren refrigeración. Aunque son caros y por tanto, difíciles de adquirir. Si no es una especie de importancia médica, se tratan con un antihistamínico y un antinflamatorio”.

Cuando uno ve una en casa, si no son de peligro y no se tiene pánico, hay que sacarlas sin hacerles daño:

“Si fuera una violinista o viuda negra, colectarla en un frasco y llevarla con algún investigador que trabaje con arañas”.

Los especialistas de la UNAM aclaran que los médicos suelen confundir el comienzo de la sintomatología por envenenamiento de viuda negra, con una gripa:

“Quizá por eso en el sector salud no hay registros fehacientes de gente mordida por arañas”.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, si sospechas que has sido atacado por una viuda negra, es necesario informar a familiares o amigos y trasladarse urgentemente al hospital para recibir atención médica especializada.

Fotografía: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *