Tecnología en la medicina puede salvar vidas: ¿cómo?

¿Tecnología en medicina? Las innovaciones tecnológicas en medicina pueden salvar vidas, aseguran los expertos. Te contamos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Tecnología en la medicina puede salvar vidas: ¿cómo?
Si se destinaran $0.24 dólares adicionales por paciente al año en herramientas de salud digital, se podría salvar la vida de más de dos millones de personas en riesgo de contraer enfermedades no transmisibles en la próxima década.
El incumplimiento de tratamientos médicos sigue siendo un desafío de salud pública a pesar de las graves consecuencias que tiene en los pacientes.
A lo largo de los años, se han evaluado diferentes alternativas para mejorar las estadísticas en torno a este problema y la tecnología en medicina ha demostrado un progreso considerable.
De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), si se destinan solo $0.24 dólares adicionales por paciente al año en herramientas de salud digital, como la telemedicina, los mensajes de texto y los chatbots, se podría salvar la vida de más de dos millones de personas en riesgo de contraer enfermedades no transmisibles (ENT) en la próxima década.
Al respecto, Pedro Islas, médico general declaró:
“Actualmente existen innovaciones como las aplicaciones de salud que envían alertas a los usuarios para que tomen sus medicamentos, pastilleros electrónicos con alarmas y sensores que detectan si el paciente ya se tomó sus medicinas, tecnología wearable y relojes inteligentes para monitorear signos vitales y alertar sobre el seguimiento al tratamiento, entre otras. Es por esto que es importante apoyarnos de la tecnología para terminar con este problema de salud a nivel mundial”.
Tecnología en medicina implica innovación…
Estas innovaciones en la tecnología en medicina, llegan en un momento crítico, ya que según la OMS, el 50% de los pacientes con ENT o enfermedades crónicas, no completa el esquema médico como debería, aún cuando estas enfermedades causan año con año más del 74% de las defunciones en el mundo.
En relación con lo anterior, Farmacéuticos Comunitarios realizó un estudio en pacientes hipertensos no controlados, polimedicados y mayores de 55 años, que reafirmó que tecnologías en medicina como el sistema personalizado de dosificación pueden ayudar a que la adherencia aumente hasta un 90%.
Asimismo, de acuerdo con una encuesta de Cleveland Clinic, en México el 51% de los adultos utiliza al menos una forma de tecnología en medicina para monitorear su salud; ambos datos suponen un logro en el rol de la tecnología en la medicina, sin embargo expertos enfatizan que aún falta mucho camino por recorrer en este rubro.
Explorar más tecnología en medicina es una necesidad
En ese sentido, otro dato que abona al reconocimiento de la tecnología en medicina es el que aporta la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) que refiere que la aplicación de la tecnología en la medicina ha implicado grandes avances:
“Big Data, IA, Cloud Computing, Analytics, 5G, Realidad Aumentada, wearables o IoMT están permitiendo iniciar el viaje hacia un modelo sanitario eficiente, universal y sostenible. En los últimos años, la innovación tecnológica en el sector médico ha dejado evidencias tan rotundas y sorprendentes como las siguientes: “hoy en día ya es posible administrar 1.000 consultas médicas a través del móvil en tan solo un par de minutos y los datos de millones de pacientes están siendo analizados para erradicar las enfermedades más mortíferas”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, Islas explicó:
“La salud se puede apoyar de la tecnología y trae beneficios no solo para pacientes sino también para el personal médico, pero hay que tener presente que es una herramienta. Nunca para sustituir, sobre todo en el caso de las consultas en línea o telemedicina, ya que muchas veces es necesario realizar exploración física (inspección, palpación, percusión, auscultación). También se debe entablar una relación médico-paciente y brindarle una red de apoyo, que por medio de videollamadas o de forma digital es más difícil de construir y hasta podría provocar sesgos o llegar a un diagnóstico incorrecto”.