Prevención
¿Tienes riesgo de trombosis? Expertos revelan claves para descubrirlo
¿Tienes riesgo de trombosis? Especialistas revelan claves para descubrirlo.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
¿Tienes riesgo de trombosis? Expertos revelan claves para descubrirlo
Identificar factores protectores y de riesgo de eventos de trombosis es importante para prevenir que estos se presenten o sean atendidos a tiempo y evitar mayores complicaciones en la salud, afirmó el doctor Santiago Peñaloza Covarrubias, coordinador de Programas Médicos de la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El especialista hizo un llamado a mantener hábitos como llevar una alimentación saludable, realizar actividad física deportiva regular, evitar permanecer sentados por largos periodos o acostados durante hospitalizaciones, disminuir el consumo de tabaco, un adecuado control de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y niveles elevados de colesterol o triglicéridos en sangre.
Explicó que la trombosis es una afección que sucede cuando se forma un coágulo sanguíneo en el interior de una arteria o una vena; si el trombo se presenta al interior de una arteria se denomina trombosis arterial, si es el caso de trombosis al interior de una vena, se le conoce como trombosis venosa, este fenómeno habitualmente obstruye de manera parcial o total la circulación sanguínea de la región afectada:
“Las personas quienes presentan uno o más de los siguientes factores pueden tener un incremento en el riesgo de presentar trombosis: Embarazo, obesidad, Cáncer, pacientes quienes recientemente han sido sometidos a cirugías, con fracturas de huesos largos, personas que permanecen durante periodos de tiempo prolongados en posición sentada, con venas varicosas, que padecen Lupus Eritematoso Sistémico, síndrome antifosfolípidos”.
Riesgo de trombosis y coagulación sanguínea
El doctor Peñaloza Covarrubias señaló que el IMSS cuenta con profesionales de la salud capacitados para identificar oportunamente a las personas en riesgo de padecer algún evento trombótico.
El médico familiar es el encargado de derivar a los pacientes al especialista correspondiente para el tratamiento de las enfermedades concomitantes que directamente pudieran desencadenar una trombosis y también indicó:
“El proceso de atención médica de los pacientes quienes presentan algún tipo de trombosis se puede subdividir en dos etapas: La atención del evento agudo, encaminado a establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno, pudiendo ser este, anticoagulación solamente o extracción de los trombos en extremidades inferiores (en el caso de las trombosis arteriales agudas). Y la atención a largo plazo, la cual está encaminada a controlar o eliminar los factores de riesgo que ocasionaron el evento agudo, tratamiento de las secuelas, así como prevenir la presentación de nuevos episodios trombóticos, lo anterior se logra generalmente mediante la administración de medicamentos (anticoagulantes) que disminuyen la probabilidad de presentar episodios de trombosis”.
El especialista subrayó que, si una persona sospecha que un familiar o conocido presenta sintomatología compatible con un evento trombótico, debe ser llevado lo antes posible, para su valoración al servicio de Urgencias más cercano.
¿Qué es la trombosis?
Para explicar fácilmente lo anterior, una publicación en Trombo.info define a la trombosis como:
“Un fenómeno que podríamos comparar al de la leche cuando se convierte en yogur: la sangre se solidifica y dificulta o impide su circulación habitual”.
Como la sangre en el interior de las venas va siempre hacia el corazón, y de ahí a los pulmones a través de las arterias pulmonares, cuando un trombo venoso se rompe y se desengancha de la pared de la vena donde se ha formado va a parar en última instancia a las arterias de los pulmones:
“Una vez allí ocluye el interior de una o más arterias pulmonares, y en esto consiste la embolia pulmonar (EP)”.
La localización más frecuente de trombosis venosa se produce en las venas profundas de las piernas y cuando desarrolla síntomas, suele producir dolor e hinchazón de la pierna afectada.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, el especialista señaló que es importante dedicar este día a informar sobre este padecimiento, lo cual puede salvar vidas y es posible reducir la posibilidad de padecerlo:
“La mejor manera de no padecer un evento de trombosis consiste en concientizarnos como población general sobre la cultura de la prevención. Seguir las recomendaciones del médico y personal de enfermería en cuanto a medidas como la movilización temprana posterior a cirugía y el uso de medias de compresión”.