¡Encuentra a tu médico o especialista!


Salud mental
0

Violencia psicológica no es broma: así puedes identificarla

Ingrid Consuelo Silva 25 diciembre, 2024 78

¿Cómo reconocer la violencia psicológica? Expertos explican qué es la violencia psicológica y las señales para identificarla.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Violencia psicológica no es broma: así puedes identificarla

El padre de mi hijo me violentó muchas veces mediante gaslighting. Por ejemplo, realizaba actos que me lastimaban, pero si yo hablaba de eso él buscaba que me sintiera mal, hacía parecer que lo culpaba de falsedades y yo terminaba preguntándome: ‘¿estaré loca?’”.

Ésta es una de las tantas formas en las que Adriana, arquitecta y madre de un niño, vivió violencia psicológica por parte de su expareja. Al igual que ella, la mitad de la población femenina de 15 años o más en México expresó haberla experimentado, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

Por tratarse de una violencia doméstica cotidiana es muy probable que quien la padece termine invisibilizándola, comenta Alba Luz Robles Mendoza, académica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por ello, añade la doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, es crucial que las mujeres cuenten con redes de apoyo social y herramientas de afrontamiento a fin de identificarla y salir de los espacios violentos.

5 hábitos y conductas que pueden causar cáncer de mama (y que se minimizan.

Prevalencia en México de violencia psicológica

En 2023, Adriana comenzó una relación de pareja con un hombre que, desde un inicio, tuvo actitudes que dañaban su integridad:

“Quedábamos de vernos y me plantaba. Cuidaba mis palabras porque si le comentaba cómo me sentía, asumía el papel de víctima y me dejaba de hablar. Durante mi embarazo acordamos que me acompañaría con la ginecóloga, pero nunca llegaba. Al mismo tiempo me decía ‘te amo’, ‘hagamos planes’”.

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la psicológica es:

“Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad emocional o mental y puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, infidelidad, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de la autoestima e incluso al suicidio”.

Alba Luz Robles explica que, por tratarse de conductas cotidianas, suelen minimizarse e invisibilizarse; es decir, quien las vive no las percibe por estar en medio de dinámicas violentas, pero las personas externas a la relación sí las notan:

“También hay acciones, como las muestras de celos, que se han naturalizado y legitimado tanto que la víctima y la sociedad suelen creer que se tratan de una manifestación de amor”.

En 2021, la psicológica fue la violencia contra la mujer con mayor prevalencia en México. De acuerdo con cifras de la ENDIREH, el 51.6 % de la población femenina la había experimentado a lo largo de su vida, mientras que el 29.4 % lo hizo en los últimos 12 meses.

menopausia mujeres

Respecto los ámbitos en que se presentó, el familiar y las relaciones de pareja tuvieron mayor incidencia en el año previo al estudio, con el 9.2 y 18.4 %, respectivamente:

“Mientras exista una hegemonía de poder patriarcal habrá desigualdades de género que permitan el ejercicio de la violencia. Es una construcción de aprendizaje social y cultural que determina las relaciones y conductas entre hombres y mujeres. En un sistema como en el que vivimos es más factible que un varón, desde su masculinidad, crea que tiene condiciones de dominación. Con la finalidad de no repetir patrones sexistas debemos impulsar transformaciones para, por un lado, lograr una reivindicación social de la mujer en igualdad de condiciones y, por el otro, para que los varones sepan que su masculinidad no tiene que ver con el poder impositivo”.

Por ello, Alba Luz Robles destaca la importancia de que los movimientos sociales femeninos hayan logrado cambios relevantes en las legislaciones, pues al nombrar como un derecho el que las mujeres vivan libres de violencia permite hablar del asunto, demandarlo y atenderlo.

¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica?

A decir de la académica universitaria, los trabajos y análisis sobre el tema se han concentrado en lo que ocurre al interior de las parejas, pero esto también puede darse en espacios como el laboral, la escuela y la comunidad.

En el ámbito de la pareja, el control se puede dar mediante la vigilancia del celular, de las llamadas telefónicas y de las redes sociodigitales (con frecuencia se exige a la víctima revelar sus contraseñas).

cancer de mama

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, también inmiscuirse en las relaciones que la persona tiene con amistades y familiares para supervisar con quién sale, a qué hora o sus actividades:

“Esas conductas provocan afectaciones. Por un lado, las agresiones engañosas (hacer pasar por cuidado excesivo actitudes de control o humillación) o gaslighting (distorsión de la realidad que coloca a la mujer como culpable y al varón como víctima) pueden provocar baja autoestima o autolesiones. Por el otro, el acoso cotidiano en casa (que genera sensación de persecución, pues implica que alguien esté siempre al pendiente de tus horarios, ubicación o actividades) es posible que genere ansiedad, miedos generalizados o depresión. El problema es tan grave que puede dar pie a ideaciones suicidas por la amenaza constante”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *