Salud mental
5 cosas que te dirán si tienes buena autoestima
¿Cómo saber si tienes buena autoestima? Se trata de una parte importante en nuestras vidas pues permite tener mayor autoconfianza y lograr objetivos.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
5 cosas que te dirán si tienes buena autoestima
De acuerdo con información publicada por Médica Sur refiere que son 5 pilares que deben estar presentes para tener lograr el bienestar y una adecuada salud mental, ¿los tienes?
Según información de Top Doctors la autoestima es la capacidad que tiene una persona para amarse, valorarse y aceptarse a sí mismo:
“El desarrollo se da en la infancia intermedia, donde el individuo compara su yo real con un yo ideal y con las personas de alrededor”.
Así, el desarrollo personal se refiere a las acciones y modificaciones que hacemos en nuestra vida para lograr nuevos comportamientos y mejores actitudes a las que anteriormente teníamos.
A continuación te decimos los 5 cosas que todos deberíamos tener para lograr una sana autoestima:
1.Autoconcepto
Es la valoración positiva de tu persona y sus valores.
2.Autoeficacia
Se refiere a la percepción realista de las propias capacidades diferenciando el contexto.
3.Autocuidado
Son las acciones que las personas realizan y que son aprendidas por ellas mismas, en favor de su salud física, psicológica y espiritual.
4.Autoimagen
Aceptación radical de la imagen corporal para el reconocimiento de la belleza intrínseca.
5.Autoeficacia
Es la percepción realista de las capacidades propias diferenciando el contexto.
¿Mala autoestima?
Algunas causas de que sea mala son los trastornos emocionales como ansiedad, depresión, fobia y algunos problemas del sueño.
¿Cómo saber si tienes una mala autoestima?
Los especialistas en salud mental refieren que hay claves que pueden indicar que nuestra autoestima no está en el mejor nivel y algunas son:
- Falta de seguridad en uno mismo
- Infravalorar nuestras propias opiniones
- No expresar opiniones por temor al rechazo
- No sentirse merecedor de las situaciones positivas
- Falta de esfuerzo al pensar que no se puede lograr lo deseado
- Necesitar la aprobación de los demás
- No sentirse feliz
- Desmotivación
- Nerviosismo
- Culpabilidad
- Falta de iniciativa
- Sentirse poco atractivo.
Así, para lograr una buena autoestima, es necesario evitar los pensamientos negativos y cuando se presentan, convertirlos en positivos.
Información de la Universidad del Pacífico refiere que la autoestima se va construyendo, desarrollando y cambiando durante toda la vida, no es estática:
“Se debe tener en cuenta que el desarrollo de la autoestima durante la niñez es fundamental para definir bases sólidas de la autoestima durante el resto de la vida de la persona”.
¿Nacemos con autoestima?
Otra definición de este importante componente de la personalidaz, la brinda la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como el juicio valorativo que cada persona elabora respecto de su
propia persona, es la manera en como se evalúa a si misma:
“Contiene las creencias con respecto a lo que es uno mismo. La persona se juzga a si misma con base en las características y atributos que posee y decide si es valiosa o
no conforme a sus atributos personales. Implica decidir si lo que soy, siento,
pienso, hago, etc. es importante o no”.
Por otro lado, cuando es elevada, apoya el logro de nuestras metas y esto a su vez la
fortalece, dando pauta a nuevos retos; por el contrario, la autoestima baja limita
el crecimiento, la consecución de nuestras metas personales y conduce a las
personas a mantenerse sin cambios, buscando la seguridad en el exterior:
“Nadie nace con un sentimiento de valía personal, este se adquiere desde la
más temprana infancia, en el núcleo familiar y como resultado de la interacción
con el medio y de los mensajes, tanto verbales como no verbales, de
aceptación y rechazo de nuestra persona, pero es posible modificarla con base
en nuevas experiencias que transformen la idea que tenemos respecto de
nosotros mismos”.
La base de la autoestima saludable se adquiere en la infancia, se consolida durante la adolescencia y el resto de la vida se fortalece de forma independiente.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, es importante acudir siempre con un especialista de la salud mental.
Con información de: Médica Sur, UNAM, Universidad del Pacífico y Top Doctors
Fotografía: Gaceta UNAM