Prevención
Advierten por aumento de casos de sífilis en Coahuila, ¿qué es?
Recientemente las alarmas se activaron por el aumento de casos de sífilis, VIH y hepatitis en Coahuila, hoy te decimos qué es la sífilis, causas y síntomas principales de la enfermedad.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
¿Qué es y cuáles son los síntomas de sífilis?
Luego del aumento en casos de sífilis en Coahuila, las autoridades en la entidad han exhortado a la población a mantener medidas preventivas, especialmente a las mujeres embarazadas quienes deben acudir a control prenatal para detectar la enfermedad y proteger a los bebés:
“En enero de 2022 eran 216 casos y en solo 12 meses, se disparó a 549, siendo las mujeres las que más han sido encontradas con este padecimiento. En la mayoría de los casos la enfermedad es contraída por los hombres y contagiada a la esposa quien a su vez queda embarazada y llega a afectar al embrión durante el embarazo”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que alrededor de 7.1 millones de adultos entre 15 y 49 años contrajeron sífilis en 2020.
Es una infección de transmisión sexual (ITS) bacteriana que se puede prevenir y curar. Si no se trata puede causar graves problemas de salud.
Esta enfermedad es causada por la bacteria Treponema pallidum. Entre los análisis de laboratorio figuran las pruebas de microscopio para la detección directa de T. pallidum o métodos indirectos, como el análisis de sangre. Existen también pruebas rápidas que ofrecen resultados en minutos, lo que facilita el inicio inmediato del tratamiento.
Además de lo anterior, muchas personas con esta enfermedad no presentan síntomas o no son conscientes de ellos:
“La sífilis se transmite durante el sexo oral, vaginal y anal, durante el embarazo y por transfusiones sanguíneas”.
En mujeres embarazadas puede provocar la muerte del feto o del recién nacido o transmitirse al neonato (sífilis congénita).
Si bien en ocasiones la sífilis no presenta síntoma alguno y el diagnóstico puede ser complicado, si no se trata, puede durar muchos años y los síntomas pueden durar muchos años y tiene varias fases.
A continuación te presentamos las fases de la sífilis y sus síntomas:
Sífilis primaria
Esta fase de la enfermedad tiene una duración aproximada de 21 días y se presenta con la aparición de “chancro” que es una llaga redonda e indolora en genitales, ano y otras partes:
“El chancro se cura entre 3 y 10 días, puede pasar desapercibido y si no se trata, la enfermedad avanza hasta la segunda fase”.
Sífilis secundaria
Se presenta un sarpullido que no produce picor que generalmente aparece en palmas y plantas de los pies además de lesiones blancas o grises en zonas calientes y húmedas como labios vaginales o ano o en el lugar del chancro.
Los síntomas de esta etapa desaparecen sin tratamiento.
Sífilis latente
Esta etapa sueñe aparecer sin síntomas aunque si no se trata, avanza durante años hasta la tercera y última fase de la enfermedad conocida como sífilis terciaria que puede causar enfermedades cerebrales y cardiovasculares, entre otras enfermedades.
¿Bebés con sífilis?
Sí, desafortunadamente los bebés pueden nacer con sífilis y las señales de la enfermedad en los menores son: sarpullidos, inflamación en órganos, anemia, problemas óseos, retraso de desarrollo, problemas articulares, meningitis, sordera, ceguera y convulsiones.
Es importante aclarar que existe la posibilidad de que estos síntomas solamente sean detectados más adelante.
La OMS destaca que la detección de la infección sin síntomas mediante análisis de laboratorio o pruebas rápidas y el tratamiento adecuado de casos positivos evitará complicaciones y futuras transmisiones, y desenlaces adversos del embarazo como la sífilis congénita.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda que la prevención es clave y si tienes dudas de la enfermedad, es importante consultar siempre con un especialista.
Con información de: Infonor, Organización Mundial de la Salud
Fotografía: Facultad de Medicina UNAM