Alerta en Yucatán por aumento de casos de VIH: estos son los primeros síntomas

¿VIH en Yucatán? El aumento en los casos de VIH ha encendido las alertas de los especialistas, particularmente, en el estado de Yucatán. Te contamos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Alerta en Yucatán por aumento de casos de VIH: estos son los primeros síntomas
En el primer trimestre de 2025, Yucatán se ha consolidado como uno de los cinco estados con mayor incidencia de casos de VIH en México.
Las alarmantes cifras de casos de VIH revelan que cada siete horas, aproximadamente 3.3 personas se infectan con el virus, lo que suma un total de 300 nuevos casos hasta marzo:
“Esta tendencia no solo pone en riesgo la salud pública, sino que también subraya la necesidad urgente de reforzar las medidas de prevención y detección temprana”.
¿Casos de VIH? No, no es SIDA
No, VIH y SIDA no son lo mismo y tanto los síntomas del VIH como los del SIDA varían, según la etapa de infección:
“La infección por el VIH ataca el sistema inmunitario, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la enfermedad”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial:
“Ha cobrado 40.4 (de 32.9 a 51.3) millones de vidas. Su transmisión persiste en todos los países, y en algunos de ellos las nuevas infecciones están aumentando, cuando antes estaban en descenso”.
En ese sentido, información de Mayo Clinic refiere que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que pone en riesgo la vida provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Así, al afectar el sistema inmunitario, el VIH interfiere con la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades:
“Es una infección de trasmisión sexual. También puede trasmitirse por el contacto con sangre infectada y por inyectarse drogas ilícitas o por compartir agujas. Además, puede trasmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el trabajo de parto o la lactancia”.
La OMS detalla que esta infección ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario, y esto hace que sea más fácil contraer enfermedades como la tuberculosis, otras infecciones y algunos tipos de cáncer.
“No se transmite por besos o abrazos ni por compartir alimentos. Se puede tratar y prevenir con tratamiento antirretrovírico (TAR), y si no se trata puede evolucionar a sida, a menudo al cabo de muchos años”.
Síntomas de VIH en las primeras semanas posteriores al contagio
La enfermedad se transmite más fácilmente en los primeros meses posteriores a la infección, pero muchos casos no saben que están infectados hasta las fases más avanzadas.
En las primeras semanas posteriores al contagio, algunos casos no manifiestan ningún síntoma, mientras que otros presentan:
- Síndrome gripal
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Erupción cutánea
- Dolor de garganta.
Conforme la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario, pueden aparecer otros signos y síntomas:
- Inflamación de los ganglios linfáticos
- Pérdida de peso
- Fiebre
- Diarrea
- Tos.
Cuando no se recibe tratamiento, pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis, meningitis por criptococos, infecciones bacterianas graves, cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi.
El VIH puede empeorar otras infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C o la viruela símica.
Casos de VIH: prevención y tratamiento
Actualmente no existe cura para el VIH o SIDA, pero los medicamentos pueden controlar la infección o prevenir el avance de la enfermedad:
“Los tratamientos antivirales para el VIH redujeron la cantidad de muertes por SIDA en todo el mundo”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, ahora que ya sabes del incremento de casos de VIH en Yucatán, es importante que no olvides realizarte pruebas diagnósticas y seguir tu tratamiento según las indicaciones de los especialistas.