¡Encuentra a tu médico o especialista!


Salud
0

¿Brincas al dormir? Esta es la explicación científica

Ingrid Consuelo Silva 6 febrero, 2024 1592

¿Brincas al dormir? Más de una vez hemos escuchado o vivido los famosos brincos nocturnos y se han adjudicado a diversas causas que van desde lo sobrenatural hasta la enfermedad, por ello, hoy te decimos qué pasa con tu cuerpo cuando brincas al dormir.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Brincas al dormir? Esta es la explicación científica

Si brincas al dormir, tiene un nombre científico: espasmo mioclónico.

Según información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un espasmo mioclónico al dormir es el resultado de los efectos colaterales de una “lucha” silenciosa y oculta entre en el cerebro entre el estado de vigilia y el sueño:

“Es cuando ocurren los espasmos mioclónicos que son comunes entre la población”.

Así, los especialistas de la UNAM detallan que cuando brincas al dormir, estás pasando por un espasmo mioclónico lo cual genera espasmos que pueden ser repentinos, breves, involuntarios y lo suficientemente fuertes como para despertarnos:

“Lo que queda de la energía en el cuerpo estalla en movimientos que ocurren de manera repentina y que significa que los espasmos mioclónicos son el último intento de control del sistema motriz diurno”.

dormir

¿Brincas al dormir? Más causas importantes

Los temblores además son la respuesta a estímulos externos como una luz o un ruido que se presentan durante el sueño.

Otras razones por las cuales brincas al dormir, según los especialistas, incluyen:

  1. Estrés
  2. Ansiedad
  3. Fatiga 
  4. Preocupación
  5. Privación del sueño.

Mioclonías: lo que debes saber

De las mioclonías, el European School Health Education (ESHE) indica que son movimientos involuntarios, breves y rápidos de amplitud variable que realmente tienen su origen en el sistema nervioso central:

“Las mioclonías se generan por la activación brusca y breve de un grupo de músculos, lo que genera un movimiento de tipo sacudida en la región corporal afectada. Además, pueden ocurrir en personas sanas y rara vez presentan un problema para la salud”.

Así, los expertos explican también que hay dos tipos de mioclonías: positivas y negativas:

“La positiva implica contracciones musculares, mientras que la negativa implica una relajación muscular y la pérdida de tono muscular. Esta última correspondería a los espasmos mioclónicos”.

¿Cómo recuperar el ciclo del sueño?

Para dormir mejor, se requieren ciertos cuidados y la Secretaría de Salud (Ssa) nos recomienda lo siguiente:

  • Acostarse y levantarse a la misma hora.
  • No consumir café o alcohol por la noche.
  • Evitar la actividad física tres horas antes de acostarse.
  • Optar por una merienda ligera.
  • Contar con un dormitorio cómodo, oscuro, tranquilo y que no esté demasiado cálido, ni muy frío.
  • Evitar el uso de pantallas tres horas antes de acostarse.
  • Consultar al médico en caso de manifestar algún problema para dormir.

Si no duermes bien, el cuerpo activa su sistema de alerta, lo que aumenta la secreción de adrenalina:

“Esto provoca un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad”.

Además, cuando no se duerme lo suficiente (privación del sueño) nuestro apetito aumenta y al comer más se corre el riesgo de tener un desequilibrio de la glucosa en sangre o en otros parámetros metabólicos:

“Lo anterior puede contribuir en el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, entre otros”.

Así, dormir bien tiene diversos beneficios para la salud como:

Mantenimiento del sistema inmunológico

Mejora la salud cardiovascular

Mejora el metabolismo

Protege y fortalece las funciones neurológicas.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, recuerda que si saltas al dormir no ocurre nada grave con tu salud y tu cuerpo, sin embargo, consulta siempre con un especialista para dormir mejor y cuidarte.

Con información de: Instituto Europeo del Sueño y Universidad Nacional Autónoma de México

Fotografía: DGCS UNAM

¿Brincas al dormir? Esta es la explicación científica

¿Brincas al dormir? Esta es la explicación científica

¿Brincas al dormir? Más de una vez hemos escuchado o vivido los famosos brincos nocturnos y se han adjudicado a diversas causas que van desde lo sobrenatural hasta la enfermedad, por ello, hoy te decimos qué pasa con tu cuerpo cuando brincas al dormir.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Brincas al dormir? Esta es la explicación científica

Si brincas al dormir, tiene un nombre científico: espasmo mioclónico.

Según información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un espasmo mioclónico al dormir es el resultado de los efectos colaterales de una “lucha” silenciosa y oculta entre en el cerebro entre el estado de vigilia y el sueño:

“Es cuando ocurren los espasmos mioclónicos que son comunes entre la población”.

Así, los especialistas de la UNAM detallan que cuando brincas al dormir, estás pasando por un espasmo mioclónico lo cual genera espasmos que pueden ser repentinos, breves, involuntarios y lo suficientemente fuertes como para despertarnos:

“Lo que queda de la energía en el cuerpo estalla en movimientos que ocurren de manera repentina y que significa que los espasmos mioclónicos son el último intento de control del sistema motriz diurno”.

dormir

¿Brincas al dormir? Más causas importantes

Los temblores además son la respuesta a estímulos externos como una luz o un ruido que se presentan durante el sueño.

Otras razones por las cuales brincas al dormir, según los especialistas, incluyen:

  1. Estrés
  2. Ansiedad
  3. Fatiga 
  4. Preocupación
  5. Privación del sueño.

Mioclonías: lo que debes saber

De las mioclonías, el European School Health Education (ESHE) indica que son movimientos involuntarios, breves y rápidos de amplitud variable que realmente tienen su origen en el sistema nervioso central:

“Las mioclonías se generan por la activación brusca y breve de un grupo de músculos, lo que genera un movimiento de tipo sacudida en la región corporal afectada. Además, pueden ocurrir en personas sanas y rara vez presentan un problema para la salud”.

Así, los expertos explican también que hay dos tipos de mioclonías: positivas y negativas:

“La positiva implica contracciones musculares, mientras que la negativa implica una relajación muscular y la pérdida de tono muscular. Esta última correspondería a los espasmos mioclónicos”.

¿Cómo recuperar el ciclo del sueño?

Para dormir mejor, se requieren ciertos cuidados y la Secretaría de Salud (Ssa) nos recomienda lo siguiente:

  • Acostarse y levantarse a la misma hora.
  • No consumir café o alcohol por la noche.
  • Evitar la actividad física tres horas antes de acostarse.
  • Optar por una merienda ligera.
  • Contar con un dormitorio cómodo, oscuro, tranquilo y que no esté demasiado cálido, ni muy frío.
  • Evitar el uso de pantallas tres horas antes de acostarse.
  • Consultar al médico en caso de manifestar algún problema para dormir.

Si no duermes bien, el cuerpo activa su sistema de alerta, lo que aumenta la secreción de adrenalina:

“Esto provoca un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad”.

Además, cuando no se duerme lo suficiente (privación del sueño) nuestro apetito aumenta y al comer más se corre el riesgo de tener un desequilibrio de la glucosa en sangre o en otros parámetros metabólicos:

“Lo anterior puede contribuir en el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, entre otros”.

Así, dormir bien tiene diversos beneficios para la salud como:

Mantenimiento del sistema inmunológico

Mejora la salud cardiovascular

Mejora el metabolismo

Protege y fortalece las funciones neurológicas.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, recuerda que si saltas al dormir no ocurre nada grave con tu salud y tu cuerpo, sin embargo, consulta siempre con un especialista para dormir mejor y cuidarte.

Con información de: Instituto Europeo del Sueño y Universidad Nacional Autónoma de México

Fotografía: DGCS UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *