Prevención
Súper resistencia a antibióticos, tan súper peligrosa como su nombre
Hay noticias buenas pese al problema que puede representar la resistencia a los antibióticos y hoy te las contamos.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Súper resistencia a antibióticos, tan importante y súper peligrosa como su nombre
De acuerdo con datos de Examedi, hasta 60% de jóvenes menores a 29 años en México aún pueden evitar generar super resistencia a los antibióticos y es que, hasta 700 mil personas mueren al año por resistencia a fármacos:
“Para el 2050, podría aumentar a 10 millones”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los antibióticos se prescriben erróneamente en todo el mundo y, sumado a las malas prácticas de autorecetarse, genera que las bacterias se vuelvan más resistentes y los fármacos menos efectivos.
Una recopilación de información de estudios médicos realizados por Examedi, determinó que un 60% de jóvenes menores a 29 años, se encuentran a tiempo para evitar crear esta resistencia. La solución, una prevención mediante ejercicio, estudios clínicos recurrentes, una buena alimentación, atención médica oportuna y evitar la automedicación con antibióticos .
En ese sentido, Juan Pablo Zepeda, Director de operaciones y Cofundador de Examedi, comentó:
“La mayoría de los mexicanos van al médico más cercano aún cuando no están tan enfermos. Una realidad, es que estos consultorios no siempre están equipados con lo necesario para determinar si el tratamiento debe incluir antibióticos o no. Y por lo regular, los recetan pensando en que es lo adecuado, lo cual es erróneo. Gracias a varios estudios clínicos que recopilamos, detectamos que el 60% de la población jóven en México aún puede evitar crear una super resistencia a los antibióticos si hacen más ejercicio, tienen una dieta adecuada y una constante revisión clínica, que es lo correcto para evitar enfermarse de manera recurrente”.
¿Qué pasa con la resistencia a los antibióticos?
Esta super resistencia a los antibióticos ha logrado que las bacterias y los virus muten, dejando de responder a las medicinas, dificultando el tratamiento de infecciones y creando situaciones de riesgo que puede llegar a la muerte de los pacientes.
Según datos del Gobierno de México, al año se reportan 700,000 muertes por resistencia a antibióticos al año, siendo que para 2050, la cifra puede aumentar a 10 millones de muertes por año.
Juan Pablo Zepeda también advierte lo siguiente:
“Sabemos que en México, las muertes por resistencia a los antibióticos para tratar infecciones se acerca al millón y que, en 26 años podría aumentar a más de 10 veces la cifra actual. Nosotros buscamos crear conciencia para que estas cifras no lleguen y tener jóvenes con un mejor sistema de salud, además de poseer más información de cuándo si es una infección y cuándo no se debe recurrir a antibióticos, mucho menos sin receta. De igual forma, existe el exámen de antibiograma que sirve para revisar la resistencia a este tipo de medicamentos, importantísimo en caso de revisar qué antibiótico es necesario en caso de infecciones”
¿Qué son los antibióticos?
La OMS define a los antibióticos como medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas:
“La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. El problema se e acelera con el uso indebido y abusivo de estos fármacos y con las deficiencias de la prevención y control de las infecciones. Se pueden adoptar medidas en todos los niveles de la sociedad para reducir el impacto de este fenómeno y limitar su propagación”.
Relacionado con lo anterior, la OMS recomienda las siguientes medidas a la población en general, para actuar contra la resistencia a los antibióticos:
- Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado.
- No pedir antibióticos si los especialistas dicen que no son necesarios.
- Seguir siempre las instrucciones con respecto al uso de los antibióticos.
- No utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otras personas.
- Prevenir infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, recuerda siempre acudir con un especialista y evitar la automedicación.
Con información de: Organización Mundial de la Salud y Examedi
Fotografía: Gaceta UNAM y UNAM Global