Casos de sarampión y tosferina: conoce los estados con más contagios

En La Mañanera del Pueblo, transmitida desde Palacio Nacional, se actualizó el estado de sarampión y tos ferina en México. Te decimos los estados con más contagios de ambas enfermedades.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Casos de sarampión y tosferina: conoce los estados con más contagios
El secretario de Salud, David Kershenobich, informó sobre los casos de sarampión y tos ferina en México; hizo un llamado a los grupos vulnerables a estar pendientes de los síntomas, pero sobre todo tratar de que las poblaciones en riesgo se vacunen.
Del sarampión, dijo que es uno de los virus que se disemina con mayor rapidez, es altamente contagioso pero prevenible con vacunas, además agregó:
“Su transmisión empieza cuatro días antes y cuatro días después de que aparecen el exantema la urticaria y se transmite por gotitas suspendidas en el aire cuando una persona tose o estornuda y tiene un periodo de incubación entre siete y 21 días. Los síntomas es la aparición de las ronchas que empiezan en la cabeza, se distribuyen después al cuerpo tienen fiebre, tienen conjuntivitis congestión nasal y aparecen unas manchas en los labios en la boca”.
Destacó además que los factores de riesgo para contraer la enfermedad es no estar vacunados, viajar a países donde hay brotes, desnutrición o sistema inmune debilitado:
“Por el momento, en Chihuahua se han detectado 39 casos y en Oaxaca cuatro. Todos ellos vinieron a partir de importación, los casos de Chihuahua a través de Texas y el caso de Oaxaca que después contaminó a otras tres personas de alguien que había viajado a Lagos en los casos de Chihuahua, el 100 por ciento de los casos no tienen antecedente de vacuna o es gente que no se ha vacunado o que no se quiere vacunar”.
De la tos ferina, el titular explicó que la transmisión se hace al toser o al estornudar, provoca escurrimiento nasal, vómito, aparición de dedos o labios morados, dificultad para respirar y espasmos:
“Los factores de riesgo son la edad, la inmunidad residual a la vacuna y el uso de antibióticos en la fase temprana. Cuando alguien empieza no debe de recibir un antibiótico hasta que no se demuestra que tiene tosferina, el porcentaje que tenemos es bajo es menos de 1% y a lo mucho a 1.2% en la población”.
El secretario indicó que hasta el momento se han detectado menos de 300 casos de tosferina.
Las recomendaciones contra sarampión y tos ferina
Kershenobich recomendó vacunarse en contra del virus:
“Para cubrir todas las necesidades del país, y por lo tanto la recomendación que haremos dentro de unos momentos es que se vacune las poblaciones en riesgo, la vacuna triple viral contra sarampión, rubeola y paperas”.
Para tos ferina, recomendó lo siguiente:
“Es la vacunación contra el virus en niñas y niños de 24 meses y un refuerzo entre los cuatro y siete años. Se recomienda una vacuna celular que es para tétanos difteria y tosferina, protege a la madre embarazada, y también protege al producto que van a hacer y también se recomienda que se vacunen el personal de salud en contacto con menores de un año”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, habló se las Semanas Nacionales de Vacunación:
“Para contener los casos de sarampión y tos ferina se han hecho avisos epidemiológicos a todo el personal de salud y se puedan vacunar, tenemos una remesa de 4.4 millones de cartillas y vamos a tener más y es muy importante resaltar la importancia que tiene conservar la cartilla de vacunación porque con el paso de los años se pierde la memoria si se recibió una o dos dosis, y por eso estamos recomendando la vacunación con un refuerzo (…) estamos reanudando las semanas nacionales de vacunación. La próxima será del 26 de abril al 3 de mayo donde vamos a aplicar 14 vacunas en la población”.