Científicos revelan cuál es la mejor hora para dormir

¿Cuál es la mejor hora para dormir? Un grupo de científicos han revelado la mejor hora para dormir
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Científicos revelan cuál es la mejor hora para dormir
En ese sentido, hay estudios científicos que sugieren que ir a la cama entre las 10 y las 11 de la noche tiene beneficios.
Así, los científicos han planteado tomar en cuenta el ritmo circadiano común en la mayoría de las personas y, de esa manera habrá una hora para ir a dormir que será mejor que otras:
“Lo ideal es que nos acostemos temprano por la noche, para completar las horas recomendadas a nuestra edad y cumplir con todas las fases del sueño”.
Al respecto, el Consenso Conjunto de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño, las personas entre 18 a 60 años necesitan al menos 7 horas de sueño diario:
“Mientras que los mayores de 60 requieren hasta 9 horas por día”.
Resulta que dormir menos de 7 horas, en los adultos, se asocia con efectos negativos para la salud, como:
- Aumento de peso
- Menor capacidad inmunitaria
- Hipertensión arterial
- Accidentes cerebrovasculares
- Diabetes.
Son muchos los beneficios de dormir a la hora adecuada…
De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), el sueño tiene diferentes funciones benéficas en el organismo como realizar diversos procesos que resultan imprescindibles para garantizar la integridad física y psicológica, además de que ayuda a conservar la energía:
“La tercera parte de la población presenta algún trastorno del sueño y de esta proporción, el 40 por ciento, padece insomnio”.
La hora ideal para acostarse depende de tus preferencias, tu estilo de vida y tus obligaciones, sin embargo, hay algunos datos certeros que fueron revelados por la ciencia.
Al respecto, un estudio publicado en European Heart Journal- Digital Health descubrió que comenzar a dormir entre las 10:00 p. m. y las 10:59 p. m. se relacionan con una menor incidencia de enfermedad cardiovascular.
En dicha investigación, los autores sugieren que desregular el ritmo circadiano podría ser un factor de riesgo, poco reconocido en la actualidad, para padecer problemas cardiacos.
La propuesta de los científicos entonces es de irse a dormir a una hora que no sea mayor a las 10:59 p. m. se fundamenta en los ciclos circadianos humanos.
Los mismos reciben una gran influencia por parte de la luz solar.
A su vez, la percepción de la luz aumenta la producción de cortisol, adrenalina y noradrenalina, encargadas de mantenernos alerta y con energía.
En cambio, por la noche, cuando no está el factor solar, se invierte el proceso: aumenta la melatonina para que tengamos sueño y, ya dormidos, sube la concentración de prolactina y de hormona del crecimiento.
¿Qué influye en la hora de dormir?
Existen diversos factores que influyen en el sueño como la actividad física diaria, la alimentación y el estado de salud en general.
Si hay alguna enfermedad, ingesta de algunos fármacos o dolor, no va haber un sueño reparador y eso daña el cuerpo:
“La falta de un sueño reparador disminuye la productividad, la expectativa de vida, provoca irritabilidad, se incrementa el riesgo de sufrir accidentes y puede causar enfermedades con mayor facilidad”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda dormir al menos de 6 a 7 horas por día, en las mismas horas:
“Cuando nuestro sueño es deficiente los ojos y todo el sentido de la vista se ven comprometidos, con una hipersensibilidad a la luz y a otros factores”.
Si sospechas que padeces algún trastorno del sueño, consulta a tu médico.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, ahora que ya sabes cuántas horas se recomienda dormir, recuerda siempre consultar con un especialista
Con información de: Secretaría de Salud y Mejor con Salud
Fotografía: Secretaría de Salud