Enfermedades
México es uno de los primeros países en autorizar tratamiento para fibrosis quística
Autorizan el primer medicamento huérfano y es el primero en su tipo en recibir reconocimiento.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
México, uno de los primeros países en autorizar tratamiento para fibrosis quística
La fibrosis quística es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo:
“Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal”.
La autorización permitirá el suministro del Trikafta a pacientes a partir de los 2 años, mejora significativamente su calidad de vida.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informa sobre la autorización para Trikafta de Vertex Pharmaceuticals Incorporated, primer medicamento huérfano destinado a la atención de pacientes con fibrosis quística (FQ), lo que posiciona a México como líder en este ámbito y entre los primeros países en aprobar dicha terapia innovadora.
La fibrosis quística es un trastorno genético hereditario que se caracteriza por la congestión pulmonar, infecciones y malabsorción de nutrientes:
“En México, cada año nacen en promedio 300 personas con este padecimiento, por lo que se considera una enfermedad rara”.
La baja prevalencia de este padecimiento, que afecta a la población infantil, es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos y dificulta el acceso a tratamientos específicos.
Por lo anterior, la autorización que expide Cofepris mejorará la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con FQ.
Trikafta está indicado en pacientes a partir de los dos años que presentan al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la FQ o una mutación en el gen CFTR.
Este medicamento contará con las presentaciones: granulado, para facilitar el correcto suministro y evitará errores en medicación de niños de dos a seis años; y tabletas, para pacientes de siete años en adelante.
Al garantizar el acceso a medicamentos huérfanos, Cofepris reafirma el compromiso con pacientes que padecen enfermedades raras, lo que mejora su calidad de vida y posiciona a México entre los primeros países en adoptar tratamientos innovadores, consolidando su liderazgo en el cuidado de la salud.
¿Qué es la fibrosis quística?
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria.
Es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco:
“Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas”.
Esta acumulación de moco ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos:
“Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino”.
Al respecto, información en Medline Plus señala que los síntomas y la severidad de la fibrosis quística pueden variar:
“Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta”.
A veces se tienen pocos síntomas, pero más tarde es posible tener más.
La enfermedad daña el sistema digestivo y deteriora la función pulmonar por infección e inflamación crónica de las vías respiratorias, y su detección tardía aumenta el riesgo de fallecimiento.
Fibrosis quística: consulta siempre con un especialista
Además de lo anterior, una publicación de la Secretaría de Salud (Ssa) refiere que las personas recién nacidas con fibrosis quística deben alimentarse de forma exclusiva con leche materna los primeros seis meses, ya que reduce el riesgo de infecciones y el uso de antibióticos durante los primeros tres años de vida y ayuda a controlar el peso.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
La fibrosis quística se diagnostica a través de varias pruebas, tales como genes, sangre y pruebas de sudor.
Finalmente, no existe cura, pero los tratamientos han mejorado mucho y es importante consultar siempre con un especialista.