¡Encuentra a tu médico o especialista!


Prevención
0

Una inyección protegería a mujeres del VIH hasta un 100%

Ingrid Consuelo Silva 8 agosto, 2024 377

Una buena noticia para las mujeres ha causado gran esperanza y felicidad pues una nueva inyección protegería a las mujeres del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hasta en un 100%.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Inyección protegería a mujeres del VIH hasta un 100%

Este hallazgo se presentó en la revista especializada New England Journal of Medicine y contó con la participación de cinco mil mujeres entre las edades de 16 a 26 años, a las cuales se les aplicó, dos veces al año, una inyección de lenacapavir (Sunlenca).

El resultado de este experimento fue una inmunidad al VIH del 100% además de que no se registraron efectos secundarios.

VIH y SIDA no son lo mismo y tanto los síntomas del VIH como los del SIDA varían, según la etapa de infección:

“La infección por el VIH ataca el sistema inmunitario, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la enfermedad”.

Al respecto, Linda Gail Bekker, MBChB, autora del estudio y subdirectora del Centro de VIH Desmond Tutu en el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Medicina Molecular de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica dijo:

“Ninguna adolescente o mujer joven que recibió lenacapavir dos veces al año adquirió la infección por VIH en este ensayo”.

Sunlenca, es un medicamento utilizado en el tratamiento del VIH en adultos, para quienes otras opciones de tratamiento no han servido, se lee en información de la Oficina de Investigación del SIDA de los National Institutes of Heatlh (NIH):

“Esta alternativa trabaja sobre el sistema inmune de las personas, fortaleciéndolo lo suficiente para que pueda luchar contra la infección”.

sida vih

Una inyección protegería al 100% del VIH: ¿qué es lenacapavir?

El resultado de esta investigación revela que la inyección de lenacapavir podría ser más eficiente que el PrEP que son los medicamentos de profilaxis previa a la exposición indican los especialistas:

“La opción de tomar PrEP dos veces al año podría superar los desafíos relacionados con la adherencia y resultar en una protección sustancial contra la infección por VIH para las mujeres en todo el mundo”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial:

“Ha cobrado 40.4 (de 32.9 a 51.3) millones de vidas. Su transmisión persiste en todos los países, y en algunos de ellos las nuevas infecciones están aumentando, cuando antes estaban en descenso”.

En ese sentido, información de Mayo Clinic refiere que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que pone en riesgo la vida provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Así, al afectar el sistema inmunitario, el VIH interfiere con la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades:

“Es una infección de trasmisión sexual. También puede trasmitirse por el contacto con sangre infectada y por inyectarse drogas ilícitas o por compartir agujas. Además, puede trasmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el trabajo de parto o la lactancia”.

Aunque las pruebas de esta inyección 100% eficaz en la prevención del VIH se encuentran todavía en desarrollo, hay que aclarar que las opciones de PrEP existentes cuentan con un 99% de eficiencia, por lo cual no es una invitación a dejar o interrumpir tratamientos.

sida

Factores de riesgo para VIH

Los principales factores de riesgo para desarrollar VIH son:

  • Relaciones sexuales, anales o vaginales, sin preservativo
  • Padecer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana
  • Consumo nocivo de bebidas alcohólicas o drogas en el contexto de las relaciones sexuales
  • Compartir agujas, jeringuillas u otro material de inyección que estén contaminados
  • Recibir inyecciones, transfusiones o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad, o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado
  • Picarse accidentalmente con una aguja, hecho particularmente frecuente en el personal de salud.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, las investigaciones al respecto continúan y es importante consultar siempre con un especialista ante cualquier duda relacionada con el tratamiento del VIH.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *