¿Te sientes culpable por descansar? Esto te interesa

Culpa por descansar, ¿te suena conocido? No te preocupes, si has sentido culpa por tomarte un respiro, descansar y tomar las cosas “con calma” no tienes por qué sentirte mal y aunque no lo creas, este sentimiento de culpa es más común de lo que crees.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
¿Sientes culpa por descansar? Esto te interesa
Si aún crees que eres el único o la única en sentir culpa por descansar te cuento que incluso existen libros como El arte del descanso que refiere que el mantenernos ocupados se ha convertido en una cuestión de honor que hace que nosotros mismos esperemos demasiado de nosotros mismos al punto que afecta la salud:
“Es algo que esperamos de nosotros mismos y de los demás llevándonos a sufrir altos niveles de estrés y ansiedad”-
En ese sentido, una publicación de la Universidad de Monterrey (UDEM) advierte que el descanso es una necesidad biológica, sí, tal como lo lees, es algo que tu cuerpo necesita para mantener y llevar a cabo sus funciones esenciales y demás.
Al respecto, la constante de publicar en redes sociales y la insistencia por llegar o al menos escribir “Figura Pública” ha dado como resultado una complicada época para la salud mental marcada por la rapidez, la hiperproductividad y la obsesión por ser exitosos (lo que sea que eso signifique):
“Bajo presión y con la idea de que no importa cuánto logremos, nunca va a ser suficiente, con facilidad se desarrolla la culpa por descansar”.
En ese sentido, especialistas en salud mental publican en La Mente es Maravillosa que expresiones como “el tiempo es oro”, “optimizar el tiempo”, “no hay que perder el tiempo”, entre muchas otras, no tienen nada de inocentes y explican:
“Apuntan a un discurso que busca mantenerse valiéndose de todas las herramientas a su alcance para conseguirlo. Así que, desde cierto punto de vista, lo “normal” es sentir culpa por descansar”.
Por lo anterior, una persona que siente culpa por descansar cree que rompe con una norma “sagrada” que tendría que ver con obediencia autodestructiva que tiene que ser replanteada por el bien de la salud mental y física.
Culpa por salir de vacaciones
En casos extremos hay personas que incluso sienten culpa por descansar en vacaciones y durante un viaje o bien por solicitar un descanso laboral: “no puedo dejar solo al equipo en este momento” o “estamos en un momento intenso en la oficina” pueden ser algunas de las frases con las cuales se culpan y se “oculta” esa necesidad de descanso tan necesaria:
“Nuestras vacaciones son para pensar en otra cosa que no sean los mails, los plazos y las tareas pendientes. Precisamente por eso es importante saber cómo evitar que surja la culpa por descansar y comprender por fin que todos tenemos derecho a un tiempo libre, incluida tú”.
Culpa por descansar: todo tiene una explicación
A continuación te invito a reflexionar las siguientes circunstancias que seguramente te llevan a sentir culpa por descansar y que en realidad, no tienen paz{on de ser ni por qué causarla.
1.Las reglas del juego
Antes de aceptar cualquier trabajo es bien sabido que se habla del tema de las vacaciones y días de descanso o enfermedad, así que no perjudicas ni al jefe, ni a los compañeros o a la empresa por ejercer ese derecho que se estableció desde las reglas iniciales de la oferta laboral.
2.La empresa no se va a “enfermar”
Se escucha horrible pero pedir vacaciones no es un delito y si bien los directivos otorgan su confianza en los empleados se sabe que hay más personas trabajando y que el funcionamiento de la empresa no depende de una sola persona sino de un equipo, por ello, relájate, la empresa seguirá ahí pero tu salud mental y tranquilidad se está deteriorando por cada ocasión en que se siente culpa por descansar y uno mismo se “somete” a jornadas poco sanas de trabajo.
3.Las vacaciones y descansos sí son productivos
¿Piensas que descansar o vacacionar es improductivo? Calma, es todo lo contrario pues tomas fuerza, descansas y lograr mejorar sus niveles de energía y motivación para trabajar mejor y guardar una sana relación con el trabajo.
4.Sin culpa por descansar pero, ¿a qué costo?
Más vale una buena relación laboral que llegar al límite del estrés y ansiedad que deteriores primero las relaciones sociales con compañeros y después te sature lo suficiente como para cometer errores importantes en la oficina y trabajos que se desarrollen.
5.No puedes con “todo”
Intenta delegar y no cargar únicamente responsabilidades en ti, confía en la capacidad de tu equipo de trabajo y avisa con tiempo de tu ausencia para que todos puedan organizarse para ello.
¿Aprender a descansar?
Si no descansamos lo suficiente aparece el agotamiento que es una clara señal de haber rebasado los límites de tu mente y de tu cuerpo:
“Descansar es una necesidad biológica y psicológica para que después tengas la energía suficiente para realizar cualquier actividad que te propongas. Esta es la única manera de equilibrar las cargas que conlleva el día a día”.
Si no te has acostumbrado al descanso puedes comenzar por organizar periodos cortos de descanso y actividades relajantes contigo mismo, dedica un día a descubrir aquello que te gusta hacer para distraer tu mente, come algo rico, toma un baño caliente sin prisa.
El trabajo puede distraer la mente de situaciones complicadas, sí, pero no las resuelve, dedica tiempo a tu autoconocimiento y mejora personal con terapias o especialistas.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, si necesitas ayuda para superar la culpa por descansar y aprender cómo lograr el descanso, es importante admitirlo y consultar con un especialista. No minimices la situación y cuida tu descanso.