¡Encuentra a tu médico o especialista!

Prevención

UNAM revela cómo afecta el fentanilo al cerebro (con gran exactitud)

Ingrid Consuelo Silva 26 marzo, 2025 190

¿Cuáles son los daños del fentanilo? Especialistas mexicanos revelan cómo afecta el fentanilo al cerebro humano.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

UNAM revela los daños del fentanilo al cerebro (con gran exactitud)

El fentanilo, en comparación con otras drogas, activa de manera más intensa el circuito de recompensa en el cerebro. Mientras que una dosis de morfina se mide en miligramos, la de aquél en microgramos, es decir, la milésima parte de un miligramo, explicó Óscar Prospero García, doctor en neurociencias y jubilado del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Si tomamos un grano de arroz y lo dividimos en tres partes, una de ellas sería suficiente para matar a una persona”, advirtió el experto. En Estados Unidos, desde 2016, se han registrado entre 50 mil y 80 mil muertes anuales por sobredosis de esta sustancia.

Es extremadamente potente, tanto en su efecto letal como en la activación del sistema de recompensa, lo cual explica la intensa sensación de placer que genera en quienes lo consumen.

En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó durante la Semana del Cerebro 2025. Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso Las experiencias que vivimos moldean nuestro cerebro, ¿cómo? Las experiencias que vivimos moldean nuestro cerebro, por ello es importante aprender y sorprendernos para que este órgano origine nuevos circuitos en su compleja red, señaló la investigadora del Instituto de Neurobiología (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Isabel Miranda Saucedo. Además, se debe acompañar de alimentación sana, dormir lo suficiente y realizar ejercicio, abundó al dictar la conferencia Los universos en tu cerebro, organizada por el INB, campus Juriquilla. El cerebro es similar al Universo, solo que a una escala mayor. El cosmos está constituido por más de 200 mil millones de galaxias, mientras que el órgano más complejo del cuerpo tiene aproximadamente de 86 billones a 100 billones de neuronas en uso continuo, detalló durante la actividad académica que forma parte de la Semana del Cerebro 2025. En el Universo, en promedio, cinco por ciento es materia visible (estrellas) y 95 por ciento energía o materia oscura; en el cerebro, 15 por ciento corresponde a neuronas y 85 por ciento a células, las cuales los científicos les llamamos glía. Ahora sabemos que también tienen funciones extraordinarias. Más investigaciones de este órgano Ambos, agregó la universitaria, tienen elementos comunes que contribuyen a entender la estructura observable o lo que científicas y científicos podemos estudiar. Las células que forman el sistema nervioso se moldean y transforman mediante la acción de la sinapsis, es decir, “lo que sentimos, pensamos, aprendemos o recordamos básicamente son la expresión de la actividad de todo el cerebro”. La universitaria destacó que la actividad es determinada por lo que hacemos, pensamos y por lo que sucede alrededor de nuestro ambiente. “Toda experiencia modifica la conectividad entre las neuronas y es dinámica y altamente cambiante. Estoy segura de que ningún cerebro es igual una hora después”. Isabel Miranda dijo que gracias a la investigación que han realizado los científicos, en la actualidad las neurociencias nos aportan los primeros indicios de dónde y cómo comienzan las transformaciones y puntualizó: “Ahora sabemos que nos acercamos a tener un poco de respuestas en torno a que la organización del cerebro es jerárquica, es decir, en niveles, hay complejidades de diferente orden que se acoplan unas a otras y se llaman estructuras anidadas, porque unas y otras pueden entenderse completamente”. Quienes realizamos investigación sobre el efecto de las drogas en el cerebro, alertó, hemos comprobado que provocan que se rigidice, que pierda esa capacidad de moldearse debido a que se concentra en lo que se aprende, con lo que uno hace y siente cuando se consumen. ¿Cómo lograr un cerebro sano? El cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones. Por lo anterior, existen recomendaciones importantes para lograr un cerebro sano. Entre las principales recomendaciones están: Mantener una dieta equilibrada Realizar ejercicio de manera regular Dormir suficiente Estimular la mente con actividades cognitivas Manejo del estrés Evitar el consumo excesivo de alcohol No fumar Consultas preventivas de Psicología Realizar actividades artísticas y culturales Incluir un tiempo dedicado al descanso y esparcimiento. Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades Finalmente, el uso de sustancias químicas provoca la inhibición de la capacidad plástica del cerebro, por ello las personas que sufren esta enfermedad solo sienten consumiendo droga, porque ya no hay forma de que aprendan algo diferente que podría ser igual de placentero a lo que sintieron la primera vez que las probaron.

Con base en un informe del gobierno de México publicado en abril de 2024, desde 2011 se han documentado múltiples fallecimientos en el mundo por sobredosis asociados con el uso ilícito de fentanilo.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cada día mueren más de 150 personas en Estados Unidos por dosis excesivas de esta sustancia psicoactiva, comentó el exprofesor de la UNAM:

“El efecto de las drogas en el cerebro puede ser extremadamente intenso. Un consumidor describió su experiencia como ‘un placer equivalente a 12 veces el de un orgasmo’”.

Óscar Prospero agregó que las sustancias psicoactivas estimulan de manera significativa el sistema mesolímbico, clave en la regulación de la motivación y el placer. Por ejemplo, una persona que consume por primera vez marihuana, cocaína o derivados del opio, como la heroína, puede experimentar una intensa sensación de euforia.

drogas

Más daños del fentanilo al sistema nervioso central

Las moléculas del fentanilo interactúan con el sistema nervioso central, afectando regiones clave como el sistema mesolímbico, que regula la motivación y la respuesta a estímulos placenteros:

“Este último desempeña un papel crucial en actividades cotidianas, como despertarse por la mañana y mantener la iniciativa para realizar diversas tareas”.

Además, impactan el circuito de recompensa, que genera sensaciones de placer ante estímulos como la alimentación, la interacción social o las relaciones íntimas. Este sistema es el principal objetivo de las sustancias adictivas.

En la actualidad se ha identificado la presencia de fentanilo mezclado con otras drogas a fin de potenciar sus efectos y hacerlas más atractivas para los consumidores. Por ejemplo, su combinación con marihuana intensifica significativamente la sensación de placer y euforia.

Sin embargo, su alto poder depresor del sistema nervioso central lo convierte en una sustancia extremadamente peligrosa. Además de estimular el circuito de recompensa, el fentanilo afecta funciones vitales como la respiración y la actividad cardiaca.

En dosis mínimas puede provocar un paro cardiorrespiratorio fatal, lo que representa un grave riesgo incluso para quienes lo consumen de manera involuntaria.

cerebro 3

Daños del fentanilo: ¿cómo se afecta el cerebro?

De una manera sencilla, cuando una persona consume una droga con frecuencia, este órgano se acostumbra y pide más. El aumento en el consumo lleva a la tolerancia, por lo que ésta necesita una dosis mayor para experimentar los mismos efectos.

uando una persona ha desarrollado dependencia a una droga, desde el alcohol hasta el fentanilo, seguirá consumiendo a pesar de los problemas de salud, familiares, laborales y sociales.

Pero hay programas de recuperación muy efectivos.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, los daños del fentanilo son reales y se debe aceptar que su consumo es una enfermedad:

“Existen medicamentos como la metadona, la buprenorfina y la naltrexona, que ayudan con los síntomas de la dependencia, así como la naloxona, que reduce el riesgo de muerte por sobredosis”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *