¡Encuentra a tu médico o especialista!


Enfermedades infecciosas y contagiosas
0

¿Después de covid cambió tu digestión? Es posible que haya afectado tu microbiota

Ingrid Consuelo Silva 10 febrero, 2024 1567

Si has notado cambios en tu digestión después de haber presentado covid-19, puede que sí sea secuela de la enfermedad por este tipo de coronavirus.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Covid cambia la digestión porque afecta la microbiota intestinal

De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la covid-19 puede modificar la microbiota intestinal y causar síntomas en la digestión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la covid como una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Por lo general, se propaga entre personas que están en contacto directo.

Así, algunos reportes recientes refieren que aproximadamente un 43.8% de los pacientes con covid prolongado o covid de larga duración teniáin síntomas gastrointestinales de aparición nueva entre los 3 y 6 meses después de presentar la covid-19.

Las manifestaciones clínicas pueden variar de persona a persona, sin embargo, entre las manifestaciones digestivas más comunes están:

  1. Pérdida del apetito (24% de los pacientes)
  2. Náuseas o reflujo gástrico (18% de los pacientes)
  3. Episodios frecuentes de diarrea (15%)
  4. Distensión abdominal (14%)
  5. Períodos de vómito (en un 9% de los casos).

La evidencia sugiere que la microbiota intestinal de las personas infectadas con covid-19 se altera dramáticamente y causaría problemas en la digestión.

Digestión cambiaría por covid-19, ¿qué es la microbiota?

Según la European Society of Neurogastroenterology & Motility (ESNM), la microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos en el cuerpo humano que reside en el intestino.

“La microbiota intestinal de un individuo de 70 kg, por ejemplo, se compone de más de 100 billones de microorganismos y pesa alrededor de 200 g (como un mango mediano)”.

Hay de 150 a 200 veces más genes en la microbiota de un individuo que en el conjunto de sus células.

La importancia de la microbiota reside en su participación en múltiples funciones biológicas que ayudan en el correcto funcionamiento de nuestro organismo:

“Una microbiota sana, denominada eubiosis, contribuye a la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal, así como el desarrollo y modulación del sistema inmunológico, ayuda a prevenir la invasión de agentes infecciosos o el sobrecrecimiento de especies residentes con potencial patógeno”.

Es tal la influencia de la microbiota en nuestra salud, que cuando su composición y funcionamiento se alteran (fenómeno conocido como disbiosis) se puede asociar a un amplio número de enfermedades, según la UNAM.

En la infección por covid-19, se ha observado cambios en la microbiota, en donde las bacterias que contribuyen a la eubiosis disminuyen en número, permitiendo el aumento de patógenos oportunistas:

“Esto se ha podido determinar al comparar la microbiota de personas sanas y personas infectadas por SARS-CoV-2. La disbiosis de la microbiota persiste incluso después de haberse eliminado la infección”.

Distintos estudios han demostrado que un gran porcentaje de personas que tuvieron la enfermedad, presentaron covid prolongado 6 meses después de haber resuelto la infección, y al examinar la microbiota de estos individuos, se determinó que era distinto en diversidad y número al ser comparadas con las de personas sanas:

“También se ha establecido la asociación entre la composición de la microbiota y los síntomas del covid prolongado en el tracto gastrointestinal”.

covid

¿Cuáles son los síntomas de covid?

Los síntomas de covid, no solamente afectan la digestión pues, según la OMS suelen iniciar entre 5 y 6 días después de la exposición y tienen una duración de 1 a 14 días.

Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos y dolor de garganta y otros síntomas menos comunes son:

  • Dolor muscular y brazos o piernas pesados
  • Fatiga o cansancio intensos
  • Secreción nasal intensa o nariz tapada, o estornudos
  • Dolor de cabeza
  • Dolor ocular
  • Mareo
  • Tos nueva y persistente
  • Opresión o dolor en el pecho
  • Dificultad respiratoria
  • Ronquera
  • Entumecimiento u hormigueo
  • Pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea
  • Pérdida o cambio del sentido del gusto y/o del olfato
  • Dificultad para dormir.

Síntomas que requieren atención médica inmediata 

Las personas que presenten los siguientes síntomas tienen que buscar atención médica inmediata:

  • Dificultad para respirar, especialmente en reposo, o incapacidad para hablar con frases completas
  • Confusión
  • Somnolencia o pérdida del conocimiento
  • Dolor o presión persistentes en el pecho
  • Piel fría o húmeda, o pálida o azulada
  • Pérdida del habla o de la movilidad.

images 20

¿Ha cambiado tu digestión? Consulta con un especialista

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, recuerda que si presentan problemas con tu digestión, es importante siempre consultar con un especialista y tomar las medidas de prevención sugeridas por las instituciones de salud locales.

Con información de: Organización Mundial de la Salud y Universidad Nacional Autónoma de México

Fotografía: Universidad Nacional Autónoma de México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *