¡Encuentra a tu médico o especialista!


Prevención
0

¿De qué color es tu moco? Esto dice de tu salud

Ingrid Consuelo Silva 30 diciembre, 2023 2003

Cuando estamos enfermos y tenemos el famoso “moco” podemos observar diferentes coloraciones, hoy te decimos qué significa el color del moco.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Qué significa el color del moco?

Los National Institutes of Health (NIH), definen al moco como un líquido espeso y resbaladizo producido por las membranas que revisten ciertos órganos y cavidades del cuerpo, como la nariz, la boca, la garganta, los pulmones, el estómago y la vagina.

La secreción nasal puede ser transparente, verde, negra y de muchos otros colores intermedios.

Los mocos o mucosidad tienen la función de proteger tu nariz y senos nasales de sustancias como el polvo, las bacterias y otros peligros del medio ambiente.

Según información publicada por Healthline, el moco normal está compuesto por agua con proteínas, anticuerpos y sales:

“Se disuelve una vez que llega al estómago y tu cuerpo continúa produciendo moco todo el día para ayudar en el revestimiento y protección de nariz y senos nasales”.

¿Qué son las flemas?

A continuación te presentamos qué significa el color del moco:

Transparente

El moco transparente se considera normal, sin embargo, si aumenta en cantidad puede ser causado por algún tipo de alergia:

“La mucosidad transparente se considera “normal” o saludable. Tu cuerpo produce alrededor de un cuarto y medio de galón (1.4 litros) de este flujo cada día, aunque probablemente tragues la mayor parte”.

Blanco

El moco blanco significa resfriado y se caracteriza por ser más denso y opaco que el de la alergia:

“Si te sientes congestionado o con la nariz tapada, la mucosidad puede ser blanca. También podrías experimentar hinchazón o inflamación en la nariz y un flujo lento o turbio de la mucosidad nasal”.

Más significados del color del moco…

Amarillo

El moco color amarillo se debe generalmente a un resfriado y la presencia de una ligera infección:

“Es una señal de que tienes algún tipo de virus o infección. La buena noticia es que también es señal de que tu cuerpo se está defendiendo: el color amarillo proviene de las células, por ejemplo, los glóbulos blancos, que rápidamente combaten los gérmenes dañinos. Una vez que las células han hecho su trabajo, se eliminan en la mucosidad y la tornan de color marrón amarillento”.

Verde

Un moco verde se debe a un resfriado e infección importante. Además es relevante consultar con un especialista para descartar sinusitis:

“Si tu sistema inmunitario necesita combatir una infección, la mucosidad podría volverse verde y especialmente espesa. El color proviene de los glóbulos blancos muertos y otros productos de desecho”.

Marrón o café

El moco café o marrón indicaría una infección a nivel de los pulmones por lo cual, es importante que un especialista haga las intervenciones pertinentes para descartar neumonía:

“La mucosidad café puede ser el resultado de sangre vieja que sale del cuerpo. O quizás inhalaste algo rojo o marrón que ha manchado tu mucosidad. Podría ser polvo, tabaco o pimentón”.

respiratorio pulmones

Negro

El moco negro o negruzco se relaciona con contaminación medio ambiental por ejemplo, suciedad por humo de cigarro, nicotina, contaminación, etc., o bien, por la presencia de hongos:

“La mucosidad nasal negra puede ser una señal de una infección micótica grave. Si bien no es común, las personas con sistemas inmunitarios comprometidos pueden ser susceptibles a este tipo de enfermedad”.

¿Qué significa el color del moco? Consulta con un especialista

Los especialistas explican que la textura de la mucosidad tiene mucho que ver con su contenido de humedad.

Puede ser difícil distinguir entre un resfriado u otra infección viral y una infección bacteriana:

“El color no siempre es el mejor indicador de si debes consultar a tu médico”.

Por lo anterior, lo más importante es poner atención a la duración de la enfermedad, el Progreso de los síntomas y consultar con un especialista.

Con información de: Healthline y National Institutes of Health

Fotografía: Salud180

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *