Si bien la epilepsia es una condición física que puede requerir acompañamiento y tratamiento durante varios años, hasta el 40 por ciento de los casos en la población pediátrica podrían prevenirse, aseguró el responsable del Servicio de Encefalografía del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), José Mariel Pérez Ramírez.

En el marco del Día Internacional de la Epilepsia, el especialista puso énfasis en la necesidad de que los pequeños tengan un tratamiento constante porque “a veces los papás llevan al niño hasta el año, terminan las vacunas y no vuelven a ir al pediatra hasta que se enferma”. Esto implica que la epilepsia se diagnostique uno o dos años después de los síntomas, como los espasmos y las ausencias o desconexión con el medio por la descarga epiléptica.

El experto en neuropediatría dijo que la enfermedad tiene determinadas causas, la más frecuente -60 por ciento de los casos-, es la llamada hipoxia perinatal, debido a la falta o inadecuada atención materno-fetal; es decir, casos donde el recién nacido no fue asistido correctamente; así como el nacimiento prematuro, embarazo en la infancia y adolescencia y violencias, “eso hace que el niño nazca con condiciones desfavorables y desarrolle epilepsia”.

epilepsia infantil

Causas de la epilepsia infantil….

Otras causas de la epilepsia en la infancia son primarias, como la displasia cortical, infecciones maternas por toxoplasmosis o citomegalovirus, así como accidentes.

Sin embargo, subrayó que el adecuado conocimiento, diagnóstico oportuno con estudios de videoelectroencefalograma y estricto apego al tratamiento farmacológico con los medicamentos específicos, hacen posible la remisión de entre 70 y 80 por ciento de la enfermedad.

Recomendó a las personas cercanas o familiares de un paciente pediátrico con epilepsia, no asustarse ante una crisis, acudir con el especialista en pediatría para atender la urgencia médica, no utilizar métodos alternativos y, sobre todo, ser disciplinados en el uso de los medicamentos conforme fueron prescritos por el profesional de la salud.

El experto y formador de especialistas y subespecialistas señaló que es muy importante la capacitación de profesionales de otras especialidades y de primer contacto, a través de talleres ya sea presenciales, a distancia o de forma híbrida, de todo el país para ampliar el conocimiento y lograr mayor conciencia sobre las medidas preventivas como la adecuada atención materno-fetal, “que cada mujer que se embarace tenga a su hijo en las mejores condiciones”.

Conociendo más de la epilepsia infantil

De acuerdo con Medline Plus, la epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetitivas a través del tiempo:

“Una convulsión es un cambio repentino en la actividad eléctrica y química en el cerebro. Una sola convulsión que no vuelve a ocurrir no es epilepsia. La epilepsia puede deberse a una afección médica o lesión que afecta al cerebro. O la causa puede ser desconocida.”.

Entre las causas más importantes de epilepsia infantil, se encuentran:

  • Lesión cerebral traumática
  • Daño o cicatrices después de infecciones del cerebro
  • Defectos de nacimiento que involucran al cerebro
  • Daño cerebral que ocurre durante o cerca del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes en el nacimiento
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Tumor cerebral benigno o maligno, a menudo muy pequeño
  • Accidente cerebrovascular
  • Afecciones hereditarias (se dan en las familias)
  • Otras enfermedades que dañan o destruyen el tejido cerebral.

epilepsia

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, si tienes dudas relacionadas con la epilepsia infantil consulta siempre con un especialista.