¡Encuentra a tu médico o especialista!


Prevención
0

¿Por qué están aumentando los casos de malaria en todo el mundo?

Ingrid Consuelo Silva 12 diciembre, 2023 1250

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el informe anual de 2023 sobre la situación de la malaria o paludismo en el mundo, con datos de 2022 y se muestra un aumento de casos de malaria en todo el mundo. Conoce los detalles.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Por qué están aumentando los casos de malaria en todo el mundo?

El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal, presente principalmente en los países tropicales:

“Se trata de una enfermedad prevenible y curable. Sin embargo, sin un diagnóstico rápido y un tratamiento eficaz, un caso de paludismo no complicado puede evolucionar a una forma grave de la enfermedad, que a menudo es mortal si no se trata”.

Se estima que en 2022 hubo unos 249 millones de casos y más de 600 mil muertes por paludismo. En África se producen el 94 % de los casos, la mitad de todos en Nigeria, República Democrática del Congo, Uganda y Mozambique.

La OMS publica cada año un informe sobre el estado del paludismo o malaria en el mundo, donde se muestran las tendencias y claves en el control y la eliminación de la enfermedad.

El informe de este año incluye, por primera vez, un capítulo dedicado a las relaciones entre el cambio climático y el paludismo.

Así, el aumento de casos de malaria se debería también al cambio climático:

“El cambio climático se ha convertido en una de las principales amenazas que alejan el objetivo del control de la enfermedad”.

Es, así mismo, un factor íntimamente relacionado con otras amenazas como:

  • Conflictos sociales
  • Movimientos masivos de personas
  • Crisis humanitarias
  • Limitaciones de recursos y de acceso a cuidados sanitarios (información, diagnóstico y tratamiento, quimioprofilaxis en niños pequeños y mujeres gestantes
  • Los desafíos biológicos como la resistencia a medicamentos e insecticidas.

Según el Comité Asesor de Vacunas (AEP), un ejemplo que Ilustra el nexo entre cambio climático y paludismo son las graves inundaciones ocurridas en Pakistán en 2022, que hicieron que los casos de paludismo en la región se quintuplicaran en el país.

casos de malaria

¿Qué es el paludismo o malaria?

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria tropical y subtropical transmitida por mosquitos.

 El agente infeccioso es un protozoo intracelular unicelular del género Plasmodium.

Seis especies infectan a los humanos, de las cuales P. falciparum y P. vivax son las más importantes:

“La mayoría de las muertes (más de 600 mil al año) son causadas por P. falciparum en el África subsahariana, mientras que P. vivax es más prevalente en Asia y América del Sur”.

¿Cómo prevenir la malaria?

La prevención de la malaria descansa en tres pilares: quimioprofilaxis, control de vectoras y vacunas.

En 2023 ha comenzado el despliegue de la vacuna  RTS,S/AS01 (Mosquirix) en  numerosos países:

“Se espera que en 2024 la disponibilidad de dosis permita ampliar su utilización”.

Casos de malaria van en aumento

Entre los años 2000 y 2022, 25 países que eran endémicos en el 2000 han logrado 3 años consecutivos de cero casos autóctonos:

“Doce de estos países han sido ya certificados como libres de paludismo por la OMS. Ningún país fue certificado en 2022, pero tres países: Azerbaiyán, Belice y Tayikistán, obtuvieron la certificación en 2023”.

malaria

¿La malaria es contagiosa?

La OMS refiere que la malaria no es contagiosa y no puede transmitirse de una persona a otra; la enfermedad se transmite por la picadura de mosquitos Anopheles hembra. 

Cinco especies de parásitos pueden provocar paludismo en el ser humano, dos de las cuales, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, constituyen la mayor amenaza:

“Existen más de 400 especies diferentes de mosquitos Anopheles y alrededor de 40 de ellas, denominadas especies vectoras, pueden transmitir la enfermedad”.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, recuerda que ante cualquier duda, siempre debes consultar con un especialista y que factores como el cambio climático también tienen repercusiones en la salud.

Con información de: Organización Mundial de la Salud y el Comité Asesor de Vacunas

Fotografía: UNAM y Academia Nacional de Medicina de Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *