¡Encuentra a tu médico o especialista!

Enfermedades crónicas

La "estilista de las estrellas" es hospitalizada por cáncer en etapa avanzada

Ingrid Consuelo Silva 20 marzo, 2025 568

Silvia Galván, famosa estilista y colaboradora en distintos programas de televisión, fue hospitalizada de emergencia por cáncer. Te contamos los detalles.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Estilista del Programa “Hoy” es hospitalizada por cáncer en etapa avanzada

Para Silvia, todo comenzó cuando acudió al médico por fuertes dolores estomacales aunque nunca se imaginó que no se trataba de simple dolor.

De acuerdo con información proporcionada por sus familiares, la famosa estilista ingresó a urgencia por molestias abdominales intensas y tuvo que ser sometida a una cirugía de emergencia.

La también conocida como “la estilista de las estrellas” fue diagnosticada con cáncer de estómago en fase avanzada, enfermedad que nunca sospechó tener.

En entrevista, el médico César Adrián Sepúlveda Benavides informó que detectó la enfermedad de la estilista y por ello, se tomó la decisión de realizarle una cirugía de salvamento:

“El cáncer perforó el estómago, por lo que se reparó la zona afectada”.

Además, el doctos mencionó que en estos casos no hay un pronóstico exacto y estimó que, sin especulaciones, a la estilista podrían quedarle entre seis y doce meses de vida.

Sin embargo, la enfermedad está avanzada y no tiene cura, puntualizó.

cancer de estomago

¿Qué es el cáncer de estómago?

En México se diagnostican cada año alrededor de 195 mil 500 casos de cáncer en sus diferentes tipos, 46 por ciento de pacientes fallece por esta causa, manifestó la jefa del Departamento de Hematología del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud, Brenda Acosta Maldonado quien además advierte:

“El cáncer en todas sus modalidades va en aumento, debido a la mayor esperanza de vida y a que ha mejorado la detección de estos padecimientos, como resultado de los avances tecnológicos que facilitan el diagnóstico. Antes, muchas veces los pacientes morían, pero sus familiares no sabían el motivo”.

Según información de los National Institutes of Health (NIH), esta enfermedad también llamada cáncer gástrico o estomacal, se origina en las células que revisten el estómago.

El estómago es un órgano ubicado del lado izquierdo, en la parte superior del abdomen, que participa en la digestión de los alimentos:

“El estómago es parte del tubo digestivo, una serie de órganos musculares huecos que forman un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. El tubo digestivo procesa los nutrientes de los alimentos y ayuda a eliminar los materiales de desecho del cuerpo”.

Se desconocen las causas de esta enfermedad, pero hay varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de presentarlo.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Los NIH aclaran además que cuando comienza a formarse, el cáncer de estómago por lo general no presenta síntomas, lo que complica su detección:

“Con frecuencia, los síntomas comienzan después de que el cáncer se diseminó.”.

Conforme la enfermedad avanza, los síntomas más comunes relacionados son:

  • Indigestión o malestar estomacal.
  • Sensación de hinchazón después de comer.
  • Náuseas leves.
  • Pérdida de apetito.
  • Ardor de estómago.

cancer de estomago

Cuando se disemina más allá del estómago puede generar los siguientes síntomas de alerta:

  • Sangre en materia fecal
  • Vómito
  • Pérdida de peso por motivos desconocidos
  • Dolor de estómago
  • Color amarillento de los ojos y la piel
  • Acumulación de líquido en el abdomen
  • Dificultad para tragar.

La detección temprana salva vidas

No hay una prueba o examen de detección estándar para esta enfermedad y las alternativas de tratamiento incluyen: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, es importante acudir a revisiones periódicas con un especialista ante cualquier síntoma o anomalía que detectes, no esperes al último momento, la detección temprana es clave y todo síntoma, aunque sea leve, puede resultar significativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *