Tratamientos
Marc tiene Parkinson y un implante medular le ayudó a volver a caminar: conoce su historia
¿Implante medular? También hay buenas noticias en la medicina y es que Marc Gauthier ahora puede subir un ascensor sin que su cuerpo se agarrote y se quede paralizado pues lleva casi tres décadas viviendo con la enfermedad de Parkinson y un implante medular ha cambiado su vida.
Implante medular: una neuroprótesis para Marc es la esperanza
Gauthier de 63 años ya puede dar un paseo de 5 kilómetros por la orilla del lago sin detenerse y también levantar una silla con facilidad, actividades que le representaban una misión imposible como comparte el hombre que vive cerca de Burdeos, Francia:
“Caminar en una tienda sería realmente difícil, imposible antes, debido a la congelación de la marcha que a menudo se producía en esos entornos. Ahora ya no me pasa. Ya no tengo congelación”.
Fue por un nuevo estudio de implante medular, que a Gauthier se le implantó quirúrgicamente una neuroprótesis experimental de médula espinal para corregir los trastornos de la marcha en personas con enfermedad de Parkinson.
Paso a paso, Marc ha podido recuperar el andar.
Gauthier, padre de dos hijos, fue diagnosticado de Parkinson cuando tenía 36 años y fue tratado previamente con terapia de sustitución de dopamina y luego con estimulación cerebral profunda en 2004 para ayudar con los temblores y la rigidez.
Sin embargo, a medida que la enfermedad avanzaba, desarrolló graves trastornos de la marcha que no respondían a ninguna de las dos terapias:
“Su cuerpo se agarrotaba a menudo, dijo, y sufría caídas unas cuatro veces al día de media, lo que le obligó a dejar su trabajo como arquitecto”.
Entonces, Gauthier fue invitado a participar en el nuevo estudio para probar la neuroprótesis medular experimental.
Al principio se negó por el compromiso de tiempo que supondría, pero luego cambió de opinión, se arriesgó y dijo que sí al implante medular.
El estudio, fue publicado este lunes en la revista académica Nature Medicine y detalla cómo funciona la neuroprótesis al dirigirse a áreas específicas de la médula espinal con estimulación eléctrica que están asociadas con la marcha.
Implante medular ayuda a que paciente con Parkinson vuelva a caminar
En ese sentido, el doctor Eduardo Moraud, autor del estudio e investigador en el Hospital Universitario de Lausana, en Suiza, dijo lo siguiente en rueda de prensa:
“Abordar los déficits de la marcha y el equilibrio en la enfermedad de Parkinson es extremadamente desafiante. Estos déficits pueden ser muy heterogéneos. Pueden variar de un paciente a otro. Pueden afectar a la marcha, pero también a la simetría, el equilibrio y la postura”.
Moraud detalla que el enfoque neuroprotésico que se ha desarrollado, permite por primera vez abordar estos problemas de forma individualizada y muy específica para cada paciente:
“Funciona en tiempo real y, lo que es más importante, es complementario a otras terapias existentes”.
De acuerdo con Mayo Clinic, la enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo que son controladas por los nervios y los síntomas aparecen lentamente:
“En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas del cerebro llamadas neuronas se degradan o mueren progresivamente”.
Para desarrollar el implante, investigadores de Francia, Suiza y otras instituciones de todo el mundo visualizaron y cartografiaron los puntos calientes de la parte inferior de la médula espinal a los que debe dirigirse la neuroprótesis con estimulación eléctrica para aliviar las deficiencias de la marcha y los problemas de equilibrio en un paciente con enfermedad de Parkinson.
Moraud explica:
“La estimulación aquí se centra en la médula espinal. Apuntamos a la región de la médula espinal que controlará todos los movimientos de las piernas”.
Los investigadores identificaron seis puntos clave para facilitar la marcha, después implantaron un conjunto de electrodos en la región inferior de la médula espinal de Gauthier para dirigirse a esas zonas.
Los electrodos se conectaron a un estimulador neuronal colocado bajo la piel en la región del abdomen. Ese estimulador estaba programado para aplicar estimulación eléctrica a la médula espinal.
Implante medular, un avance para la ciencia médica
Al respecto, durante la sesión informativa el neurocirujano Jocelyn Bloch, autor del estudio y profesor del Hospital Universitario de Lausana dijo lo siguiente del implante medular:
“La conexión entre el electrodo y el estimulador está bajo la piel, todo queda oculto, y se controla el dispositivo con un control a distancia”.
La operación se realizó en el Hospital Universitario de Lausana hace unos dos años. Y tras unos meses de rehabilitación con la estimulación neuroprotésica, Gauthier ha recuperado la capacidad de caminar de forma independiente utilizando el implante.
También tiene la opción de llevar sensores en las piernas para recibir más estimulación:
“Las señales de los sensores portátiles pueden ayudar a sincronizar la estimulación eléctrica epidural con los movimientos y reforzarlos”.
La neuroprótesis, basada en la estimulación eléctrica epidural, ayudó a “promover pasos más largos, mejorar el equilibrio y reducir la congelación de la marcha”, escribieron los investigadores en su estudio.
Gauthier usa ahora su neuroprótesis durante unas ocho horas al día, encendiendo el estimulador por la mañana y apagándolo cuando permanece sentado mucho tiempo o duerme.
Durante la rueda de prensa el hombre dijo que siente un pequeño hormigueo en las piernas con la estimulación, pero que no le molesta, y bromeó diciendo que su mujer está muy contenta de que ahora él pueda salir al a andar por su cuenta mientras ella puede disfrutar de un rato de tranquilidad en casa.
Síntomas de Parkinson: los primeros
Los especialistas señalan que el primer síntoma de Parkinson puede ser un temblor que apenas se percibe en una sola mano:
“Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento”.
En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula:
“Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible”.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que la afección evoluciona.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, el implante medular ha sido un éxito hasta el momento para Marc, a pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntoma, por lo cual es muy importante siempre consultar con un especialista. Aunque el tratamiento de Gauthier no es una cura y la enfermedad sigue avanzando, su calidad de vida mejoró y esto representa un avance importante para la ciencia médica.
Con información de: Mayo Clinic y CNN
Fotografía: Primera Edición, Yahoo Noticias y El Ancasti