¡Encuentra a tu médico o especialista!


Cuidado infantil Educación Enfermedades infecciosas y contagiosas Prevención
0

La letal consecuencia de las enfermedades transmitidas por alimentos

Adrián Aguirre 2 junio, 2023 2580

Las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen un gasto enorme y lo peor de todo es que son frecuentes y prevenibles.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades transmitidas por los alimentos causan 420,000 muertes evitables al año y provocan cerca de 600 millones de casos de enfermedad en el planeta.

Todo tiene que ver. El proceso abarca desde el origen hasta la preparación de los alimentos que llegan a nuestras mesas y la responsabilidad también es de las personas como consumidores. Por ello, en el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, conmemorado el 7 de junio, te decimos todo lo que debes conocer sobre estos padecimientos.

¿Qué se puede hacer en casa para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos?

La OPS recomienda estos 7 puntos clave: 

  1. Mantener la limpieza: Esto incluye lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, así como después de ir al baño
  2. Cocinar completamente los alimentos: Especialmente carne, pollo, pescado y huevos. Hervir los alimentos para asegurar que alcanzan los 70 °C y recalentar completamente la comida que ya está cocinada.
  3. Separar alimentos crudos y cocinados: Implica usar equipos y utensilios diferentes (como cuchillos y tablas para cortar) durante la manipulación de carne, pollo, pescado y otros alimentos crudos. También se recomienda conservar los alimentos crudos y cocinados en recipientes separados.
  4. Lavar y desinfectar todas las superficies, equipos y utensilios usados en la preparación de alimentos
  5. Proteger los alimentos de insectos u otros animales
  6. Emplear agua y materias primas seguras: Esto es: utilizar agua libre de contaminantes tóxicos, seleccionar alimentos seguros y frescos, lavar y desinfectar frutas y hortalizas (especialmente si se comen crudas), elegir alimentos ya procesados como leche pasteurizada.
  7. Mantener los alimentos a temperaturas seguras: No hay que dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigerar lo más pronto posible los alimentos cocinados y perecederos (de preferencia en refrigeración o por debajo de los 5 °C). Mantener la comida caliente (arriba de los 60 °C) y no descongelar los alimentos a temperatura ambiente.

¿Pueden ayudar las Soluciones Electrolizadas de Superoxidación (SES) con pH neutro?

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro (SES) son muy conocidas por su falta de toxicidad y eficiencia como desinfectante de alto espectro antimicrobiano.

Por su parte, el químico en alimentos, Andrés Rivera García, menciona que las SES evitan la contaminación cruzada al ser utilizadas en las prácticas de prevención en materia de higiene, favoreciendo de gran manera a la obtención de alimentos seguros para su consumo.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos?

En palabras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), todos podemos contraer una intoxicación alimentaria, pero algunos presentan una mayor probabilidad de enfermarse de gravedad:

  • Niños menores de 5 años
  • Adultos de 65 años o más
  • Gente cuyo sistema inmunitario se ha debilitado a causa de una enfermedad o el medicamento usado para tratarla, incluyendo los afectados por diabetes,cáncer, enfermedad del hígado o los riñones o VIH/sida
  • Embarazadas

5 señales de que tienes una intoxicación alimentaria grave

Los CDC apuntan que los signos de intoxicación alimentaria generalmente incluyen:

  1. Diarrea
  2. Vómitos
  3. malestar estomacal
  4. náuseas

Si tienes señales como las siguientes, deberás consultar con tu médico:

  • Diarrea y fiebre de más de 102 °F.
  • Diarrea que no mejora, por más de tres días
  • Diarrea con sangre
  • Vómitos frecuentes que impiden retener los líquidos, lo que puede causar deshidratación
  • Deshidratación, que causa síntomas como sequedad de boca y garganta
  • mareos al ponerse de pie y producir poco o nada de orina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *